Mostrando entradas con la etiqueta Personalidades. músicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personalidades. músicos. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de diciembre de 2010

Muere Cayo Bequer en Sagua La Grande un día como hoy

Cayo Bequer ensayando una canción con la ayuda de Oscarito Díaz.(Foto cortesía de Juana Bequer).


Popular cantante de los años sesentas y setentas en Sagua La Grande; voz insustituíble, cantaba con los Melódicos en 1973 cuando muere prematuramente una noche del Día de los Inocentes,el 28 de Diciembre, ocasionando así un enorme luto a la sociedad sagüera que lo adoraba y se negó por muchas horas a aceptar su fallecimiento.

Los sagüeros tenían la esperanza de que el anuncio de su fallecimiento se tratara de una broma por el día de los inocentes, pero lamentablemente tuvieron al final que despertar a la triste realidad de que “la voz” se le había ido en realidad.

Llegaron a llamarle “el Nino Bravo de Sagua” debido a su potente voz que en ocasiones cantaba medios tonos por encima de la original. Una enorme caja toráxica producto de sus ejercicios con pesas y la práctica del judo, cooperaba mucho en esta.

Muchos no estuvieron en el Cabaret para verlo por última vez, pero aquella madrugada fatal, Dios prestó su brisa para que Cayo se despidiera de su pueblo. El viento del oriente arrastró su voz por sobre los tejados y en cada casa, en cada parque, en cada callejón de la Villa del Undoso se derramó con mística claridad aquella canción de “Puerto Vacío” que fue su sello, que fue su adios.



ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2010
(desde 1998)

-

viernes, 30 de octubre de 2009

ESTUDIANTINA DEL INSTITUTO DE LA MUSICA DE SAGUA LA GRANDE

¡ MANDOLINAS EN ACCION !

-
¡ Poco más de tres docenas de instrumentos de cuerda tronando en el Teatro “Sagua Park” (que más tarde fue el conocido “Encanto”.

-


Esta curiosa e interesante agrupación de mandolinas, tres, y guitarras, acompañadas de alguna flauta y voz, fue otra de la fascinantes creaciones del gran músico sagüero Don Antonino Fabre que no se cansaba de aportar novedades a su querida Sagua La Grande. Su Instituto de la Música en la Villa del Undoso creó con mucho esmero y representó a esta esta agrupación de sus estudiantes del curso del “10” que no solo emocionó al público sagüero en diferentes salas de la Villa del Undoso con sus melodias, cadencias y contratiempos, sino que también hizo tronar de aplausos a muchos teatros de la Isla de Cuba por los que viajó. Se destacaba además la elegancia de los estudiantes.

A esta primera “Estudiantina” de unas tres docenas de instrumentos de cuerdas, le sucedieron otras que no fueron menos impactantes, como la creada por la inolvidable Doña Conchita Rodríguez y la de Don Manuel Costa que compitió con lo mejor de la nación cubana y logró obtener algunos premios y menciones.

En la foto aparecen los siguientes integrantes (de izquierda a derecha):

De pie: Gerardo Suárez, Antonio Pérez, Fernando Cabrera, Juan M. Antuña, Consuelo Leiseca, Esperanza Cabrera, Ramona Leiseca, Don Antonino Fabre (Director), Alicia Nogués, Rosa Romero, Lucrecia Delmonte, Federico M. Tabares, Luisito Fabre, Fidel Fernández, Jaime Borrás.

Sentados: Isabel Fabre, Pilar Delgado, Pastora Cruz, Leo Iturralde, Josefina Puig, Delia Tabares, Luisa María Iturralde, Carmen Altuzarra, Celia Machado, Niño Fermín Boudet, María T. Fabre, Auristela Yániz, Zoila Leiseca, Sara Nogués, Cándida Tabares, Angela Lamazares, Elvira Fabre, Rosa E. Etchandy, Agustina Romero, María Emilia Chávez, Niña Alicia López Mola.

Debe anotarse para la historia que faltan varios integrantes del grupo en esa foto debido a que ya se habían marchado del Teatro al terminar la función; ellos son: Domingo Fabre (contrabajo), Alberto Herrera (violocello), Clomida Mántici de Cabrera (bandurria), las Sritas. Mery y Marta Mariscal (mandolina y guitarra), las Sritas. Aida y Arabia Tabares (violín y guitarra), y Ofelia Lamillar (guitarra).


La foto es una cortesía de Doña Josefina Puig que fue una de las señoritas que integró esta legendaria Estudiantina y buena ejecutora de la mandolina.

Cada una de las mandolinas que se ven en la foto tenían su sello personal y cada dueño se esmeraba en que la suya fuera la más lujosa del grupo decorándola con incrustaciones de oro y plata que se rodeaba con adornos y figurillas de nácar. En las competencias nacionales constituía otro acontecimiento paralelo a la presentación el momento en que los jóvenes se mostraban unos a otros sus mandolinas en medio de debates, exclamaciones de admiración y conclusiones de cuales instrumentos eran los más vistosos. Sagua La Grande siempre tuvo un buen lugar en estas acaloradas tertulias, y la mandolina de Elvirita Fabre se encontraba entre las más conocidas y costosas de Cuba.



-
-
Más sobre la Música en Sagua en el Website:
disponible en Internet desde 1998
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
-



sábado, 26 de septiembre de 2009

Teatro Uriarte - Santos y Artigas



TEATRO URIARTE


Calle Céspedes esquina Libertadores, (esquina Suroeste). Propiedad de: Don Juan Uriarte que era su empresario, y Don Domingo Fabre (padre de Antonino Fabre) que era el director de la Orquesta de foso acompañante del teatro (y Director de la Banda Municipal de Sagua). Era Circo-Teatro por lo que los bohemios circos de toda la isla pasaban por aquí.


Los inicios


Dice la tradición que este teatro, aún cuando era de madera, tenía una acústica asombrosa debido a que su inteligente creador Don Juán Uriarte lo construyó sobre una casimba o antigua caverna subterránea, claro que la estructura de concreto vino a mejorar el sonido y además a darle la elegancia que necesitaba la culta sociedad sagüera. De ahí que los grandes actores, cantantes e instrumentistas anteriores al invento del micrófono y la amplificación, lo prefirieran para sus presentaciones cuando efectuaban giras por Cuba o por América en general.

Lo visitaron los más grandes tenores del mundo, pianistas de renombre como el milanés Giovanni Galvani, grandes cantantes de ópera como María Cláus, estuvo aquí Sara Bernhardt (la divina Sarah), Brindis de Salas, Amelita Galli-Curci, Ricardo Stracciari, Mimí Aguglia, Ernesto Vilches, Enrique Borrás, Esperanza Iris, Hipólito Lázaro, Luis Blanca, la Compañía Española de Operetas de Margarita Xirgu, María Guerrero, María Bejar, Dalia Iñiguez, Juan Pulido, Berta Sigerman, y muchísimos más que no actuaban o conferenciaban en cualquier teatro de América. El mismo astro universal de procedencia local Don Ramón Solís, que habiendo recorrido los mejores teatros del mundo no perdía oportunidad de hacer sonar su mágica flauta en esta atmófera de encanto que producía el legendario teatro. Sagua era una plaza realmente internacional, la ventaja estratégica de su gran puerto la hacía muy cosmopolita.

Tampoco dejaban de usarlos los conferencistas, activistas, intelectuales y promotores, como Don
Federico García Lorca y la poetisa chilena Lucila Godoy (Gabriela Mistral) que visitan el teatro Principal por gestiones de la Asociación Hispano-Cubana de la Cultura que nacionalmente presidía Don Fernando Ortiz y en Sagua era fundador Don Valentín Arenas. Uriarte solo vetó a las actividades políticas en su teatro.

A continuación nombramos algunas de las actuaciones entre las centenares que acontecieron en nuestro Teatro Principal (entonces Teatro Uriarte) durante el siglo 19:

1873-Don José Valero primer actor del teatro español, debutó con el drama:“La Carcajada”. Compañía que impresionó mucho al culto pueblo de Sagua.

En 1876 se realiza en el teatro Uriarte una función benéfica para recaudar fondos para que el gran flautista Don Ramón Solís marchara a Europa a perfeccionar sus conocimientos musicales.

1877-Don Juan Uriarte estrena el “Circo-Teatro” con la “Familia Berge” intrumentistas con la cual venían campanólogos ,y copólogos; Compañía de Zarzuela de Don Manuel Creci, en la que figuraba como triple la afamada Cecilia Delgado y el tenor Sr.Tirado con las obras: ”Campanone”, ”Diamantes de la Corona”, ”Jugar con Fuego”,”Hijas de Eva”, ”Juramento”,”Catalina”,”Los Madgiares”,”Barberillo de Lavapiés”, ”Marina”,”Proceso del Cáncán”.

El 21 de Junio de 1878 se celebran en el teatro Uriarte las “Fiestas de la Paz” en la terminación de la Revolución de Yara.

El 21 de Junio de 1879 ofreció tres interesantes conferencias el poeta matancero Don Antonio Vinageras, entre las cuales se destacó “Vida y muerte de Cristobal Colón”.

El 22 de Agosto de 1879 se reunieron diversos jóvenes aquí para formar así la directiva provicional del Casino de Artesanos, figurando en su primera nómina Diego Llacuna, Mariano Martín, Lorenzo Cintas, Marcelino García, Manuel Robato, Pedro Parayuelos, y Ramón Sambade.

El 9 de Noviembre de 1879 tuvo lugar la gran función lírico dramática literaria a beneficio a las víctimas de la inundación en las provincias españolas de Murcia, Málaga, Almería y Alicante. Actuando la Srita Lasala con muy bella voz,lográndose casi el millar de pesos.

Llegó la famosa “Estudiantina Española” en 1881 al teatro Uriarte, con las impresionantes cifras de conciertos por los mejores teatros del mundo: Portugal: 66 conciertos; Francia:35; Prusia:51; Austria:134; Italia:5; Rumanía:19; Rusia:34; Bélgica : 23; Inglaterra: 72; Holanda:26 ; Estados Undidos: 334;Canadá:18 y Cuba:24.Entre los conciertos privados,10 fueron dados al Zar de Rusia;6 al Rey de Bélgica;21 al Príncipe de Gales;15 a la familia Real de Austria y 42 a varios Lores.En el Uriarte ofrecieron 4 conciertos con un éxito extraordinario.

En 1881 se presenta en el Uriarte el gran pianista premiado en Milán Giovanni Galvani y la triple lijera de opera María De Claus, a quienes compañaba el sagüero universal Don Ramón Solís.

El 23 de Abril de 1882 debuta en el teatro Uriarte el gran pianista cubano Don Manuel Jiménez , premio del Conservatorio de París.

El 26 de Agosto de 1889 actuaba Don Pablo Pildaín en el Uriarte,cuando llegó a Sagua el Capitán General de la Isla,Don Manuel Salamanca y Negrete y asistió a su actuación.

El domindo 24 de Noviembre de 1889 se celebró una espléndida velada lírico-musical en cuyo actoparticipó el destacado filósofo cubano Don Enrique J. Varona, el flautista sagüero universal Don Ramón Solís, y el notable violinista Figueroa.

En Enero de 1890 debuta la “Sociedad Coral” estando entre los números del programa las representaciones del júguete cómico “Por un ingles” y de la zarzuela “La Gran Vía”, y se canto el shothis “Un suspiro” y la barcarola “Al mar”,de Clavé.

En su Segundo regreso a Sagua en 1890 se recibe al genio Don Joaquín Albarrán el el Teatro Uriarte.

El 1ro de Mayo de 1891 debutan los grandes tenores de opera Aramburo y Massanet,el profesor Jordá y la Sra. Wizjach.

El 17 de Enero de 1892 actúa la Compañía dramática dirigida por el eminente actor del Teatro español de Madrid Don Paulino Delgado, cubano de nacimiento y conocido en Sagua por haberla visitada en su juventud. La prensa local reconoció que esta compañía había sido la mejor que visitara a Sagua desde tiempos de Valero en 1873.Paulino debutó con “El Gran Galeoto” de Echegaray. En su temporada de estancia en Sagua puso en escena las siguientes obras:”De mala raza” ;”Lo sublime en lo vulgar”;”El sombrero de Copa”;”Isabel la Católica”;”La Carcajada”; ”Mar sin orillas”;”La vida es sueño”;”La Pasionaria”;”Militares y Paisanos”;”El Moro de Venecia”;”El Jorobado”;”En el Pilar y en la Cruz”;”El Camino de Presidio”;”La Rosa Amarillo”;”El Teatro Nuevo”;”Conflicto entre dos deberes” “El Señor Gobernador”;y “El Soldado de San Marcial” última función de despedida que tuvo lugar el Domingo 21 de Febrero en la noche,llevándo un mar de ovaciones sagüeras.No regresó más a Sagua pues murió pocos años después en Costa Rica.

El 4 de Marzo de 1892 llegó al Uriarte la Compañía de Opera Italiana de Napoleón Sieni y por primera vez se oía en el teatro algo de opera cantada con los afamados artistas Salud Othon, Marie Gindice,y el eminente tenor Giacomo Rawner.La concurrencia fue regular.

El 8 de Marzo de 1892 asistió el pueblo sagüero para ver a la famosa adivina del pensamiento Miss Emma Lynden interesante función junto a los famosos “Tres Bemoles” artistas musicales que de cualquier objeto hacían un instrumento musical.

A principios de Abril llega la eminente actriz cubana,honra del teatro español, Doña Luisa Martínez Casado,que debutó con el drama de López de Ayala “El tanto porciento”;además de:”Adriana Lecouvreur”; ”La Dana de las Camelias”; ”Divorciémonos”; ”Locura de Amor”; ”Las dos madres”;”Demi-Monde”.

En Junio de 1892 actúa de Nuevo la Compañía de Don Pable Pildaín con las obras: ”Perecito”; ”Los bombones”; ”Un Corpus de Sangre o los Fueros de Cataluña”; ”El Enemigo”;”María Antonieta o la Revolución Francesa”.

Seguido de Pildaín en 1892 llegaron a Sagua las primeras Marionetas que el pueblo huviera visto. Se trataba de unos grandes muñecones o títeres de un metro de alto que hablaban y gesticulaban haciendo las delicias de los encantados espectadores.La Compañía que prescidía este gran espectáculo lo era la de los hermanos Prandí de Brescia llamada “Fantoches y Marionettes”.

En Agosto de 1892 le toca el turno a una compañía cómico-dramática de menor interés que se presentó por 15 días,seguida por otra de Zarzuela del género grande,con los artistas Alemany, Amalia Rodriguez,la Campini, la Pilar Rodríguez, la Boria y la Massanet todas aplaudidas y renombradas triples. Las presentaciones fueron: “El Rey que Rabió”;”Adriana Angot”;”Mascotta”;”Anillo de Hierro”;”La Guerra Santa”; y “El Reloj de Lucerna”.

En Septiembre de 1892 actuaron el famoso violinista Albertini y el pianista Cervantes premio del Conservatorio de París. Seguido del “Gran Eniret”, célebre hipnotizador e ilucionista.

En Diciembre de 1892 regresa la Zarzuela anterior acompañada esta vez por la “Estudiantina Figare”,la obra escogida para el debut feu “La Mendiga de Manzanares” y “Las Campanas de Carrión”.

El 24 de diciembre de 1892 se presenta la novel violinista Cármen Betancourt que pretendía recaudar fondos para sus estudios.Murió muy jóven en 1901 sin completar sus grandes sueños de artista.
En los últimos días de Diciembre de 1892 llegaron los Bufos Habaneros de Gonzalo Hernández y Elvira Meireles.

El 27 de Mayo de 1894 los ciudadanos de la raza negra ofrecieron una velada en honor del abolicionista cubano Don Miguel Figueroa.

Era un teatro encantador de construcción barroca al que todo visitante calificaba entre los primeros de América. Al entrar por su escalera impresionaban dos bellas figuras de Safo tañendo la lira. En su interior la decoración era impecable con sus vistosas lámparas de araña, donde llamaba la atención el enorme escenario con su foso diseñado para grandes orquestas. Todo era amplitud incluyendo los cómodos y atractivos balcones alrededor del gran salón.

-Existe con este nombre hasta 1913.


TEATRO SANTOS Y ARTIGAS

Céspedes esquina Libertadores (antiguo Uriarte) Propiedad de Santos y Artigas, Co. En 1914 cambia a este nombre pues anteriormente se llamaba Uriarte.

“Santos y Artigas” era el nombre de un circo muy famoso por aquella época cuyos propietarios decidieron bautizar con el mismo nombre al Teatro.

En esta nueva etapa se modernizó de tal forma, que fue el primero de la Isla de Cuba en poseer una Jazz Band creada y dirigida por Don Pedro Stacholy especialmente para ocupar el foso musical. Los diez músicos que componían esta orquesta lo eran Don Pedro Stacholy como director y piano; Don Humberto Domínguez en el violín; Don Domingo Fabre en el contrabajo; Don Hipólito Herrera en la trompeta; Don Norberto Fabelo en la corneta; Don Luciano Galindo en el trombón; Don Antonio Temprano en la tuba; Don Ernesto Ribalta en el saxo y flauta; Don Tomás Medina en la batería; Don Marino Rojo en el güiro, maracas, claves y otros instrumentos de percusión. La Stacholy Jazz Band fue fiel a “Santos y Artigas” por los 8 años que fueron propietarios del teatro, mas 6 años más del nuevo propietario que le puso por nombre: “Teatro Principal”. Con el nombre de “Sagua Jazz Band” también recorrió todo el territorio nacional llevando esta novedad musical a las 6 provincias hasta 1928.

(Extracto del Archivo Sabaneque)


nota: Hemos ideado usar los puntos cardinales para ubicar las esquinas. Para esto consideramos que calles, como Céspedes, corren de Sur a Norte, y otras, como, Libertadores, corren de Este a Oeste (aunque esto no coincida exactamente con la realidad geografica). PS Tintín.

-
-
Para ver más sobre los Teatros en Sagua La Grande, ver el Website:
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
-

martes, 14 de julio de 2009

ACADEMIA MUSICAL DE OLGA PAREDES

-

La Academia Olga Paredes; aparece en 1921 esta Escuela de Música de la Srita Olga Paredes Ledón ubicada en la calle Céspedes # 90, incorporándola al conservatorio Falcón.

Se impartía Teoría, Piano, Solfeo y curso de Perfeccionamiento y el alumnado fue abundante por muchos cursos.

La señorita Paredes era miembro del Ladies Tennis Club y Candidata del Certamen de Belleza del Yacht Club.

La foto fue tomada a mediados de los años treintas en la Escuela de Música de la señorita Olga Paredes donde se pueden ver sentadas:


Primera fila (de Izq. A Der): Amada Adals, Neka Rodríguez, Lala Beguiristain, Margarita Beguiristain, Leila y Ada Reguera, “Ua” Rodríguez, Mara Fernández, Graciela Beguiristain.
Segunda fila (en el mismo orden): Zilda Tabares, Felisa Fernández, Sarita Beguiristain, Yolanda Alfonso, Olga Paredes (la profesora), Pepe Viñas, Ernestina Casals, Olguita Robau.
Tercera fila (de pie): Raisa Fernández, Carmita Fernández, María Josefa Méndez Pérez, Inesita Garayta, Isabelita Fariñas, Anaida Tabares, Angelita beguiristain, Berta y Maruja Sans.




De Izquierda a Derecha (Arriba): Carolina Aveillé; Carmen Fors; sin identificar; Marta Fernández; Edith Ledón; Bertha Aveillé.(2da Fila): Pucha Marqués; Anaida Tabares; Aida de la Rionda; Elena Mederos; Lilian Afón; Dora Campa; sin identificar; Zenaida Echevarría; Nena Méndez Pérez. (3ra Fila): Luisito Obregón; Raisa Fernández; Olga Paredes(directora); Sarita Beguiristain; Pepito Viñas.(Abajo sentadas): Violeta Quintero; Zilda Tabares; Margarita Quintero Peña; sin identificar.

-
-
-
Para ver más Escuelas, Colegios, Academias y Talleres
de enseñanza de Sagua la Grande, visita el Website:
desde 1998 en Internet
-
-
-
Para ver el Website de la música en Sagua La Grande:
desde 1998 en Internet
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
-

-
Revista "El Undoso"Revista sagüera publicándose mensualmente desde 1970.Para subscribirse a la revista debe llamar a:
-
Raimundo "Napoleón" Quintero (305) 383-9416
-
Y para comprar un TOMO, que reune las revistas de un año completo:
-
Don Juan Barturen: (305) 266-5031 (6865 SW 19 St, Miami FL 33155)

La revista se puede pedir gratis desde cualquier parte del mundo
(incluyendo a Cuba, claro está) al siguiente correo:
-
Revista El Saguero, 3672 SW 25 St, Coral Gables, FL 33133, U.S.A.
Por favor, un solo ejemplar por pedido.--
-
-
NO SE PIERDAN TODOS LOS DOMINGOS "VIDEOS DE SAGUA LA GRANDE Y SU GENTE" POR EL CANAL 17 DE MIAMI (WLRN) CADENA TELEVISIVA "PBS" EN CUALQUIER PARTE DE U.S.A., Y EL MUNDO POR SATELITE.

"Unico Canal de U.S.A. con vistas de la Villa del Undoso desde 1995"
-
-
-

martes, 2 de junio de 2009

Mario Valdés Costa (Primera Parte)

-

(1898-1930, Violinista Universal)

El 11 de Octubre de 1898 nace este talento en el segundo piso de la Estación de Ferrocarril de Isabela de Sagua donde trabajaba su padre Don Ulfredo Valdés Orihuela que era flautista de afición; por parte de madre, era nieto del gran músico Oriol Costa Sureda director de la Banda Municipal de Sagua La Grande, y su madre Doña Carmen Inés Costa Lazcano era pianista reconocida en Sagua, por lo que algunos genes musicales había tenido que heredar este niño.

Sus hermanos eran Carmen, Ulfredo, Berardo, Oscar, Celia, Mario y Elio. Según el acta de la Iglesia Parroquial de Sagua La Grande este niño se bautizó el 17 de noviembre de 1899 con el nombre de Mario Arturo y aparece como su padrino Don Manuel García Benet y Doña Antonia Lazcano.

En 1905, a la edad de 7 años, cursa sus estudios primarios en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús o “Jesuítas” de Sagua La Grande.

En 1907 comienzan sus estudios musicales de solfeo con Neno Costa y técnica del violín con Ventura Costa.

El 10 de Febrero de 1914 su padre le regala su primer violín. El 17 de Febrero viaja a La Habana en compañía de su padre para su ingreso en el “Conservatorio de la Música y Declamación” dirigido por Don Eduardo Peyrellade. El 9 de mayo termina el 4to año de violín con excelentes notas. El 19 de Julio ejecuta su primera obra estudios Leyenda Op. 17 para violín y piano de Wieniawski acompañado del piano de su condiscípula Angela Moral. Sus padres ya habían recibido hasta el momento varias cartas de los profesores felicitándolos por tan brillante hijo.

El 8 de Febrero de 1915 el crítico de arte Don Justo S. Matiz (Tomás Jústiz) opina lo siguiente en la prensa habanera: “Mario Valdés Costa es todo un tempreramento artístico, verdaderamente genial; será como Ernesto Lecuona en no lejano día, si la suerte lo protege, portaestandarte del divino arte en nuestra patria”. El 14 de Agosto se presenta en el Concurso del Conservatorio de Música y Declamación de Peyrellade y obtiene la medalla de bronce de primera clase (quinto año de violín), en este concurso su condiscípula Rita Montaner también obtuvo medalla de bronce en el piano. El 8 de Octubre regresa a Sagua para participar en las Fiestas de la Raza. El 12 de Octubre se presenta en los salones del Casino Español de Sagua durante las Fiestas de la Raza, interpretando Un recuerdo de Brasil, de José White, acompañado al piano por Concepción Mederos, y en la segunda parte del programa interpretó la Gran jota aragonesa, de Pablo Sarasate, acompañado al piano por Fe Fernández, también participó en este evento el octeto de eminente músico sagüero Don Antonino Fabre. El 9 de Noviembre elabora un método de estudio titulado: “Ejercicios de dificultades para el violín”, que posteriormente fuera editado. El 22 de noviembre actúa en el Conservatorio Peyrellade de La Habana en honor a Santa Cecilia. El 29 de Noviembre actúa en un musical en el Liceo de Jesús del Monte auspiciado por la Academia Santa Cecilia. El 21 de Diciembre sale publicado en el periódico “La Tribuna” de Sagua La Grande un veto que el gobierno provincial emitía al acuerdo de ayuda que el Ayuntamiento de Sagua proponía para una beca de Mario Valdés Costa en el extranjero. El 22 de Diciembre, participa en la velada artística que ofrecieran la Escuelas Pías del Cerro al vicario provincial José Bologne, ejecutando Zorcico y Aires bohemios. Se examina de quinto año de violín y tercero de solfeo con notas sobresalientes.

El 25 de Enero de 1916 actúa en el Teatro Nacional en una actividad de la Alcaldía. El 29 de Enero toca con la Orquesta de Riccardo Dellera en el Teatro Nacional durante la temporada lírica. El 1ro de Febrero el Maestro Joaquín Molina envía una carta al periódico “La Patria” de Sagua La Grande haciendo un llamado para que se ayude económicamente al jóven violinista para estudiar en el extranjero. El 5 de Febrero termina el sexto año de violín y obtiene un título de Profesor de Solfeo con las más altas calificaciones. El 7 de Febrero obtiene medalla y diploma del Conservatorio de Música y Declamación “Peyrellade”. En Marzo actúa con la compañía de Quinito Valverde en el Teatro Payret de La Habana sustituyendo al violinista Emilio Reynoso. Se inicia además como profesor dando clases de violín de forma privada. Por esta fecha también recibe clases de armonía con el destacado compositor y profesor mexicano Sr. Manuel M. Ponce autor de la famosa canción “Estrellita”. El 11 de Abril actúa en la velada artística conmemorativa del 34 aniversario de la Asociación de Dependientes del Comercio de La Habana. El 24 de Junio actúa en la conmemoración del 66 aniversario de la fundación de la Sociedad del Pilar. En Julio el Ayuntamiento de Sagua La Grande le asigna la cantidad de $40 mensuales para sus gastos en el extranjero. El 12 de Julio participó en el “Ateneo” de La Habana en el homenaje despedida a Ernesto Lecuona que embarcaba para España. El 3 de Agosto dedica a la Señorita Benicia Medina un Vals serenata para violín y piano. El 5 de Diciembre participa en la Fiesta de la Institución Filarmónica Italiana dirigida por los esposos Farelli-Bovi.

El 11 de Marzo de 1917 escribe “Duos para violín solo” con altas calificaciones. Un mes después obtiene el título de profesor de violín, junto a los maestros Joaquín Molina, José Molina, Manuel Molina, Francisco de Paula, Modesto Fraga, Agustín Martín, y Miguel González Gómez (el Músico Viejo), entre otros, integrantes de la Sociedad de Conciertos Populares, actua en el liceo de Matanzas. Con esta Sociedad recorrió distintos escenarios del interior del país. El 4 de Agosto obtiene Medalla de Oro, premio por unanimidad del jurado del Concurso del Conservatorio Peyrellade. En este concurso también obtuvieron medallas en el piano: Rita Montaner, Dulce M. Gacio, Haydeé Sorondo, y Angela Moral. El 8 de Noviembre actua en el Teatro “Santos y Artigas” de Sagua con el fin de recaudar fondos para viajar a los Estados Unidos donde continuaría sus estudios musicales. En esta misma presentación actuaron su hermana Carmen y Don Antonino Fabre. El 5 de Diciembre actua a dos violines y piano con los esposos Vandini en la logia “Hijos de la Fe Masónica” de Sagua conmemorando el 66 Aniversario de la Masonería en Cuba. El 15 de Diciembre la Sociedad Liceo de Sagua acuerda asignarle $25 mensuales como ayuda a sus estudios musicales.

En Enero de 1918 termina de componer un Preludio (solo de violines), Andante religiosos y el vals Brisas isabelinas. El 25 de Febrero actua en el Teatro “Santos y Artigas” de Sagua junto a la famosa actriz francesa Sara Bernhardt. El 25 de Mayo ofrece un concierto de despedida en el Liceo de Sagua La Grande en beneficio del Asilo de Ancianos de la ciudad. El 26 de Mayo gran parte del pueblo sagüero se agrupó en la Estación de Ferrocarriles de Sagua para despedirlo de su viaje a La Habana. El 19 de Junio viaja en el vapor “Miami” hacia Cayo Hueso para desde allí continuar a Nueva York donde realizaría sus estudios de perfeccionamiento. El 21 de Junio sus amigos, el director de orquesta, Javier Cugat y la pianita Angela Moral lo esperan en Nueva York, donde comienza sus clases de armonía con el profesor italiano Eduardo Trucco, autor de las óperas Gil arriman, Theoral, Ebe, y la Suite S.B. El 30 de Septiembre escribe Cuadro de acordes con sexta alterada y principales acordes con séptima. Comienza a dar clases de violín con el eminente profesor Charles Hasselbring.
CONTINUA...


-
-
-
-


Más detalles sobre los músicos de Sagua La Grande en el Website:


-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970-2009
-
-
-


Revista "El Undoso"Revista sagüera publicándose mensualmente desde 1970.
Para subscribirse a la revista debe llamar a:
-
Raimundo "Napoleón" Quintero (305) 383-9416


La revista se puede pedir gratis desde cualquier parte del mundo
(incluyendo a Cuba, claro está) al siguiente correo:
-
Revista El Saguero, 3672 SW 25 St, Coral Gables, FL 33133, U.S.A.


domingo, 19 de octubre de 2008

Ñico Membiela

--
Ñico Membiela (1913-1998), "La voz del recuerdo”, vivió en Sagua La Grande donde se ganó el cariño de todos y el status de “sagüero” .
-
Antonio (Ñico) Membiela García nació en Zulueta, Las Villas el 3 de diciembre de 1913; formó parte de distintos conjuntos donde tocó marímbula y bongós, pero a sobre 1929 con solo 16 años de edad se establece como trovador en Sagua la Grande donde se hace muy popular y se le consideraba un sagüero más. Desde Sagua se trasladaba a Santa Clara, Cienfuegos, Caibarién en donde actuaba en diferentes centros artísticos, cabarets y bares.
-
En 1942 comienza a destacarse en la capital cubana en distintos cabarets, centros nocturnos y en la emisora Radio Salas donde se mantiene por cinco años.
En 1951 hizo varias grabaciones para el sello PANART y posteriormente en 1954 graba con la Orquesta de Cheo Belén Puig.
-
En 1960 graba dos boleros unidos en una misma obra "Contigo-Besos Salvajes" los que se convierten en un éxito total y comienza a partir de aquí su real fama. Se presenta en el conocido "Ali Bar". Graba varios discos y continúa sus presentaciones en los mejores centros de La Habana.
-
En 1963 viaja a México y después a Estados Unidos, donde se radica presentándose en conocidos cabarets. Graba varios discos en Estados Unidos con orquestas dirigidas de Pepe Delgado, Juanito Márquez, así como con la “Orquesta Casino” de Tampa.
-
Fallece en Miami el 13 de Julio de 1998, internado en un Asilo de Hialeah.
El LP que lo lanza a la fama es: (Modiner NG-195): “Éxitos de Ñico Membiela” : Contigo-Besos salvajes (Estrada y Fontanal)/ Orgullo/ Me robaste la vida –Trago amargo (Luis Marquetti)/ Lo siento por ti/ Dos cosas/ Mi vida es una canción/ Cuatro vidas-Adios/ En las tinieblas (A. Gil) Así/ Ambición/ Esperando carta/ Te adoraré/ LP Modiner NG 227/ 1960 Este es Ñico.Que viva el amor (Ñico Membiela / Que extraño es eso/Tu nombre/ Sabor de engaño/ Te sigo esperando/ Que difícil eres/ Mis besos-Diez años.
-
-

sábado, 18 de octubre de 2008

Mario Valdés Costa

Don Mario Valdés Costa fue un talentoso maestro, instrumentista y compositor musical sagüero que murió muy jóven cuando los triunfos le comenzaban a llegar por el mundo.

Nacido en el barrio de Isabela el 11 de Octubre de 1898 Don Mario realiza sus estudios musicales en Sagua para luego marchar muy jóven a los Estados Unidos donde comienza a triunfar en los escenarios musicales más importantes de la nación americana, dejando brillantes composiciones como: "Rapsodia cubana", "Suite cubana", "Symphonic" "Prelude", "Quartet", "Capricho cubano", "Añranzas",y "Suite for flaute" entre otras.

No se ha olvidado aún el fascinante concierto de violín ofrecido por este virtuoso en el “McCalpin Hotel” de New York en 1918 donde dejó muy imprecionados a muchos críticos de la música. Muere en Nueva York en 1930 a la temprana edad de 32 años.

-


-

viernes, 17 de octubre de 2008

Jacobo González Rubalcaba

Jacobo González Rubalcaba (1895-1960). Eminente músico sagüero en la primera mitad del siglo XX. Nace en Sagua la Grande el 28 de diciembre de 1895 compositor, fue profesor, trombonista, trompetista y director de orquesta y de banda. Difusor del danzón cubano. Su composición clásica lo es "El Cadete Constitucional", aunque tiene otras famosas en su repertorio como: "Los Pinarejos", "Linda Mercedes", "Ulpiano y su contrabajo", "Hay que echar manteca".

Desde los quince años comenzó a laborar como sastre, mientras paralelamente realizaba estudios musicales en la Academia Municipal de Sagua la Grande con el profesor Antonino Fabre. En 1913 integró como trombonista la Banda de Música de Santa Clara. En 1915 se radicó en Pinar del Río y laboró en la Banda de Música Militar con su trombón. Realizó entonces una notable labor en la educación y divulgación musical en esa provincia. Constituyó las bandas municipales de Mantua, San Juan y Martínez, San Luis y Pinar del Río. Fundó su orquesta típica de danzones en 1918, con la que difundió este género en el occidente del país.

Fue el fundador de la Dinastía más grande de músicos cubanos, varios de sus hijos se dedicaron a la música e integraron diversas orquestas, entre ellos José Antonio, director de la Orquesta Metropolitana de Pinar del Río, y Guillermo que toma el apellido materno de su padre convirtiéndose en Guillermo Rubalcaba, Director de la Charanga Típica de Conciertos del Ministerio de Cultura y sus tres hijos: William (bajista), Jesús (pianista, fallecido) y Gonzalito, uno de los grandes (actuales) del latin jazz.

Falleció en un accidente de transito, en viaje de regreso desde Pinar del Río de La Habana

-
http://saguapersonajes.galeon.com/aficiones809249.html
-


miércoles, 15 de octubre de 2008

Tomás Ponce

Don Tomás Ponce Reyes, (Director, Compositor). Nació en Sagua la Grande el 18 de septiembre de 1886, fue un excelente músico y sobretodo un brillante compositor, que ha quedado para la historia no solo por la gran cantidad de danzones que compuso, sino porque Don Tomás (junto a El Babuco) fue el primero en “sacar” el danzón de Cuba y por tanto, internacionalizarlo definitivamente. Anteriormente, el danzón, solo llegaba a Méjico esporádicamente, pero en 1905 Tomás Ponce y Triburcio Hernández construyen una “Danzonera” en Veracruz y fue entonces que el Danzón se convierte en una real y enloquecedora moda.

Era un genial director y compositor, pero además ejecutaba con perfección el piano, clarinete y contrabajo. Siendo aún jóven parte a La Habana donde logra consolidar su orquesta (Orquesta de Ponce), alternando sus noches habaneras con las de Méjico. Las dos canciones más famosas de la sociedad yucateca de la época eran: "Mérida de Carnaval" y Salón México dedicado a tan famoso lugar considerado “La Catedral del Danzón; ambas composiciones de Don Tomás Ponce; pero otras del mismo autor no se quedaban atrás como lo eran las populares: “María Conesa”, “Que pasó Mariano”, “Cisne”, “Posadas mexicanas”, “México de noche”, “Pastilla de tequila”, “Posada mexicana”, “Amor indio”, “España, entre otras, que aún se recuerdan con emoción en esta región Sur de Méjico.

Por la década del 20, Cuando llega a Méjico el genial santiaguero Consejo Valiente Acerina que impacta con su orquesta a la juventud, podemos ver como la mitad de las canciones que tocaba eran del compositor Tomás Ponce ya que en ese momento la lista de sus creaciones era interminable. El inolvidable sagüero visitaba a Cuba durante la época republicana, pero no lo hizo más a partir de 1959. Fallece el 10 de Septiembre de 1972 en la ciudad de Méjico.

http://saguapersonajes.galeon.com/aficiones809249.html

martes, 14 de octubre de 2008

Rodrigo Prats

-
Rodrigo Prats Lorens (1909-1980). Nace este genial músico en Sagua La Grande el 7 de Febrero de 1909 en la calle Libertadores # 62 entre Solís y Salvador Herrera. Desde muy temprana edad sus padres notaron una impresionante aptitud musical, sobre todo su padre Don Jaime Prats que era un eminente músico de Sagua reconocido nacionalmente.

A los 9 años de edad Rodrigo comenzó a estudiar con su padre,con el profesor Don Emilio Reynoso, y luego completa su carrera en el Conservatorio Orbón. Con solo 13 años de edad debuta tocando el violín en la Orquesta Jazz Band que dirigía su padre y al poco tiempo se incorpora a la Sinfónica de La Habana fundada por Don Gonzalo Roig.Compuso a los 15 años de edad “Una Rosa de Francia” que es un clásico cubano.

Después de dirigir varios grupos musicales funda la Orquesta Sinfónica del Aire la cual dirige. También funda y dirige la Orquesta de Cámara del Círculo de Bellas Artes, fue Sub Director de la Orquesta Filarmónica de La Habana, Director Musical de la RHC Cadena Azul, Director por concurso-oposición de la Orquesta Sinfónica del Ministerio de Educación, Director Musical del Canal 4 de Televisión, Fundador y Director del Grupo de Teatro Jorge Anckermann en el Teatro Martí, Director del Teatro Lírico de La Habana.

Fue un compositor de renombre dentro de “la Zarzuela Cubana”,estando entre sus obras: “Amalia Batista”, “La Perla del Caribe, María Belén Chacón, La Habana Vuelve, Gaumá”, "Soledad”, ”El Mayoral”; pregones como: “El Churrero", "El Heladero", "El Tamalero"; también se destacan en su extenso cansionero “Tú que no sabes mentir”, "Espero de ti”,”Creo que te quiero”,”Aquella noche”, "Eres rayo de sol”, "Miedo al desengaño”. Además de violinista era un excelente pianista, orgullo de la nación cubana. Fallece en La Habana el 15 de Septiembre de 1980. En la actualidad se construyó el Museo de la Música en Sagua La Grande que lleva su nombre.


Placa dedicada a la memoria del genial músico Sr Rodrigo Prats en la casa donde nació en Sagua La Grande (Libertadores # 62, entre Solís y Salvador Herrera).


Recientemente, el 29 de Marzo de 2006, el Club Sagüero en La Habana, dirigido por el conocido actor de la televisión Jorge Luis López (Cuco) con la colaboración monetaria de amigos en E.U.A. , limpiaron y pintaron su tumba (un poco abandonada) en el Cementerio de Colón y se le puso además una placa que dice así:



"Rodrigo Prats, hijo ilustre de Sagua La Grande, del Club de Sagüeros en La Habana y Amigos, 29-3-2006"





En la foto vemos, feliz, a Jorge Luis López el Cuco, junto a la tumba de Don Rodrigo completamente restaurada.



http://saguapersonajes.galeon.com/aficiones809249.html


lunes, 13 de octubre de 2008

Conchita Rodríguez

Concepción (Conchita) Rodríguez Díaz, hija del ilustre “Médico de los Pobres” Don Panchito Rodríguez (1852-1918), fue una destacada dama sagüera que constribuyó mucho al desarrollo artístico de la Villa del Undoso. Sus conocimientos del idioma inglés y de música le permitieron desempeñar el cargo de Intérprete en el Kindergarten que se estableció en Sagua durante la época de la intervención americana.
Fue alumna de la Universidad de Harvard en la que tomó dos cursos de perfeccionamiento del inglés. Su “Academia Conchita Rodríguez”; fundada en 1904,con el nombre de “Academia Peyrellade”en honor a su maestro Don Carlos Alfredo Peyrellade, fue cantera de grandes músicos (más tarde,“Academia Espadero”). La inauguración de esta escuela fue todo un despliegue de estrellas sagüeras en concierto; junta con su esposo el señor Joaquín L. Carvajal creó la muy reconocida “Estudiantina Espadero”.
Fue la creadora del himno de la Escuela Superior de Señoritas, del bolero,“Así te quiero” fue popular. Conchita fue la primera en crear los conciertos públicos en Sagua, para exhibir los progresos y habilidades que iban adquiriendo sus alumnos, habiéndose efectuado el primero el día 20 de Agosto de 1905 donde habló Don Manuel F.Ledón.
Autora de una Teoría Musical con Prólogo del Profesor Alberto Falcón.Al igual que su padre fue ella una de las principales colaboradoras del Reverendo O’Halloran (¿) para la edificación de la Iglesia Bautista de Sagua. Desempeñó la Cátedra de Música de la Escuela Primaria Superior para Señoritas en 1930. Tradujo “La Historia de la Música para Estudiantes” del Dr. Ritter y lo introdujo dentro de su Cátedra.Escribió en la reconocida revista odfélica “Ariel”. Fue Presidenta de la Asociación Protectora de la Escuela “Schwiep” laborando por el éxito de la primera colonia de vacaciones en la estación veraniega de Amaro creada para aliviar el dolor de niñas pobres.También fue la creadora de las “Cenas Martianas” del Liceo,presidenta del “Concurso de Canciones Sagüeras”,condecorada en la ciudad de La Habana con medalla de oro por sus 50 años de labor pedagógica en la Confederación Nacional de Conservatorios, Institutos y Academias de Música”, y otras obsequiadas por el pueblo de Sagua en su homenaje en el Casino Español en 1954, el Colegio de Trabajadores de la Música y la Escuela Superior donde trabajó. Una figura muy querida en la Sagua de la primera mitad del siglo XX que también, saliéndose de su mundo artístico, fue fundadora de la Logia de las Rebecas el 5 de Marzo de 1924, siendo “Noble Grande” de esta institución, y al año siguiente Conchita llevó la idea a Santa Clara donde instituyó otra Lógia de Rebecas. Esposa del Sr. Joaquín Carvajal otro gran músico de la Villa, hicieron muchas valiosas obras juntos.

domingo, 12 de octubre de 2008

Antonino Fabre

Antonino Fabre Rueda; Gran músico, director, maestro, nacido en Sagua La Grande. No existe una actividad cultural de su época en la que no haya participado. Conciertos benéficos. El Maestro Hubert de Blank lo calificó de “excelente compositor y muy afortunado intérprete y ejecutante,de tono suave y melodioso”. Era padre de otra virtuosa de la música Doña Elvira Fabre y director fundador de El Instituto de Música de Sagua La Grande, creado el 1º de Octubre de 1904,e l más antiguo de Sagua la Grande, incorporado al Conservatorio Nacional de Música de La Habana del Maestro Hubert de Blanck. Estaba en Colón # 111 frente al Parque de la Independencia con sus hijos, los profesores: Srita. Elvirita Fabre Obregón y Luis A. Fabre Obregón, graduados del Conservatorio Nacional. Se impartían clases de solfeo, teoría, piano,violín, mandolina, flauta y demás instrumentos de Orquesta y Banda; también guitarra e instrumentos de cuerda,armonía, composición y clases especiales para repertorio y perfeccionamiento. Contaba con un amplio salón de conciertos con muy buenos instrumentos y otros salones para cada asignatura, donde se impartían cursos especiales para Profesores.Tenía también su Biblioteca musical. Por estos tiempos, Antonino Fabre era el director de la Banda Municipal de Sagua.

El maestro Fabre, con su banda, tuvo el honor de despedir el duelo de su amigo el flautista más grande del mundo Don Ramón Solís.


sábado, 11 de octubre de 2008

Ramón Solís

EL FLAUTISTA MAS GRANDE DEL MUNDO
Don Ramón Solís Fernández (1854-1891) Flautista Universal. Es considerado el flautista más grande de su tiempo. Nació en Sagua La Grande el día 1ro de Febrero de 1854 en la calle Intendente Ramírez # 89. Sus padres fueron Don Ramón y Doña Josefa. Sus primeras clases musicales las recibe de niño por parte del profesor Don Oriol Costa y Sureda que fue el maestro de toda una generación de sagüeros.Cuando aún no contaba con 9 años de edad causó gran sensación al interpretar en flautín algunas difíciles variaciones acompañado por una orquesta y escritas sobre un motivo de la Opera “Los Martores” de Donizetti en la fiesta de inauguración del “Hospital de Caridad” en 1864 y que hizo predecir al Maestro Don José Reyes,director de la Banda de Música del Cuerpo de Bomberos, el futuro brillante de aquel muchacho.Cuando visitó a Sagua el niño cantante Romeo Dionesi, Ramón participó de su concierto, impresionando tanto que el padre del cantante quizo llevárselo a Italia y pagarle su educación musical.

El mismo concepto tuvo de él Don José White el virtuoso violinista cubano cuando estuvo en Sagua y lo invitó a tocar una dificil pieza de su creación;al finalizar triunfalmente el concierto lo invitó,ante los aplausos del público,a que se fuera con él a Francia, dando esto lugar a que el pueblo comenzara a apoyar esta idea y poco tiempo después el jóven partió a Madrid con el dinero recaudado en Sagua después de su magnífico concierto.Allá ingresó en el Real Conservatorio de Música y Declamación, y en su primer examen anual obtuvo el primer Premio con Medalla de Oro entre los 27 aspirantes,hecho que hizo predecir al Gran Maestro de Flauta Don Pedro Sarmiento que este sería su sucesor en la Cátedra.

El 13 de Junio de 1877 se celebró un concurso por oposición en el Real Conservatorio de Madrid donde el Rey Alfonso XII concedería solo dos premios entre todos los músicos que se presentaran, y en busca de tan importante premio se presentaron 48 afilados opositores que ejecutaban diferentes instrumentos como piano,violín, flauta,fagotes,etc. El jurado estaba compuesto por 20 de los grandes maestros crema y nata de Europa, entre los que se encontraba el famoso compositor Alemán Strauss, Valverdi, Bek, Mureky, Fisher y Barbiery. El solemne acto lo presidía el Rey con su hermana la Princesa de Asturias. En la lista estaba Ramón en el número 39 y se llegó a pensar que a esa altura del concurso el cansado jurado ya tendría a los 2 triunfadores, pero no fue así,pues el jurado con toda calma escrutó a los 48 participantes para finalmente elegir unánimemente a Solís.A partir de este reconocimiento comenzó su brillante carrera a través de toda Europa y América. Los triunfos se sucedían unos detrás de otros y París lo reconoció como Madrid;Don Ramón Solís comenzaba a ser reconocido por los más severos críticos que no dudaron en proclamarlo como uno de los primeros instrumentistas de su época;más tarde lo resumió el poeta español Fernández Schaw al llamarlo sencillamente:” EL PRIMER FLAUTISTA DEL MUNDO”.

Después de su presentación en el gran “Teatro Metropolitano” de Nueva York,un gran diario americano lo calificó como:”Flautista sobresaliente sin segundo en Nueva York”; tanto Europa como América comenzaba a deleitarse con el asombroso flautista cubano.Haciendo un análisis del “Fenómeno Solís”, Don Antonino Fabre, excelente músico sagüero, afirmó: “Ramón en su instrumento de 13 llaves ,ha llegado a ejecutar obras, que hoy (1924) ningún flautista con el moderno sistema de Flautas “Boehm” de mecanismo acabado,con la perfección que él podrán ejecutar,pues tenía a mi juicio todo lo que un flautista bien equilibrado necesita tener”.Su música al servicio de la revolución mediante conciertos recaudatorios, mereció un artículo de elogio de José Martí el cual se publicó en el periódico “La Patria”,y era reconocido por Don Juán Gualberto Gómez, el Coronel Marcano y el General Eusebio Hernández, entre otros patriotas que lo admiraban.


A su regreso a Sagua efectuó un concierto en el Teatro que atestado hasta en los pasillos lo aplaudió como nunca allí se había oído,al terminar la función el pueblo se lo llevó al hombro hasta el Hotel Telégrafo donde fue servido un exquisito buffet en su honor y el poeta Don Mariano Martín brindó en verso. Terminado este acto,el Alcalde Don Manuel González Osma lo invitó a su casa donde el pueblo lo felicitó y sobre todo su padrino Don Delfín Tomasino y Freixas(anterior alcalde en 1882) que no había abandonado a su ahijado enviándole una cuota mensual para mantener sus estudios en España.Desde Sagua él planeaba sus giras por Cuba y por Mundo,pero siempre regresaba a su terruño querido para vérsele por sus calles con otros amigos músicos en dirección a alguna fiesta o reunión musical,o para atender la Sección Lírica del “Casino de Artesano” y la “Sociedad Coral”;la sociedad de Cárdenas le otorgó una Medalla de Plata la cual llevaba en su pecho cada vez que visitaba en conciertos a ese hermano pueblo.Todas estas selecciones que pudieron haberle sido más amplias de haber escogido las calles de Madrid,París o de New York,pero con la pequeña Villa del Undoso le bastaba para ser feliz.Todo ilustre visitante que venía a Sagua en concierto, siempre le pedía su participación, entre ellos el pianista premiado en Milán,Cv. Giovanni Galvani y la triple ligera de ópera María DeClaus en 1881,Además del primer premio de Madrid,fue laureado en París,condecorado por Don Pedro del Brasil con la “Rosa Blanca”, y con la “Orden de Cristo” por parte del Rey de Portugal.

Pero los comentarios de los críticos internacionales y los aplausos de teatros repletos eran su mayor trofeo. Quizás más falta hizo en el cielo pues casi sin cumplir los 37 años,el 10 de Enero de 1891 terminó su vida para lamento del pueblo de Cuba que comenzaba a disfrutar sus grandes triunfos,pero más para su pueblo sagüero que lo veneraba como a un ícono.Su amigo Don Pedro Albarrán,hermano del otro genio sagüero Don Joaquín Albarrán, le dijo entre llantos al cadáver de Solís aún tendido en su casa: “Haz tenido talento mi inolvidable Ramón, hasta para saber morir a tiempo”.La pérdida fue horrorosa para su pueblo que salió en su totalidad a decirle el último adios.Ese día fue suspendido un programa del Casino de Artesanos para improvisar otro en honor al genial desaparecido con muchos artistas,poetas, amigos y admiradores del desaparecido, entre ellos: Don Manuel Felipe Ledón, Presidente de la Sección de Literatura, Don Enrique Menéndez, Miembro de la Directiva Don Miguel Gutiéerrez Morillo,Abogado y Poeta;en la parte Lírica Doña Magdalena García Bonet de Secades,las Sritas. América García, Justa Socarrás, las hijas del Don Joaquín V. Lavié y otras de la Sección. Don Pancho Rosales leyó unas hermosas y emotivas quintillas al malogrado amigo que luego se colocaron junto a la corona que le dedicó el Casino para su tumba, en el nicho 175 del Cementerio Viejo. Tres años después, en 1894, sentados en unos de los bancos del parque que dan frente al costado de la iglesia,un grupo de jóvenes planearon construirle una lápida a Solís.Entre ellos y autor de la idea estaba el jóven de solo 19 años Don Antonio Miguel Alcover y Beltrán que junto a sus amigos Perdomo, Enrique Santa Cruz y Adolfo Mederos Ortiz, llegaron a la conclusión que sería más acorde a sus posibilidades económicas construirle una lápida y acto seguido se dieron a tan noble tarea.

El señor Roca les hizo el diseño, Don Miguel Valls de Cienfuegos les hizo la lápida, Don José Victor Andreu la exhibió por varios días en su vidriera de la quincallería “El Gallito” (Martí 13), Don Emilio Alvarez sacó la fotografía, el obrero Don Domingo G. Pinto con el oficial Don Leonaldo Pinto la colocaron gratuitamente en el nicho, operación de albañilería que se comenzó en la mañana del 23 de Septiembre de 1894 y la inauguración al día siguiente tuvo que suspenderse debido a la gran tormenta que inundó una vez más a la Villa del Undoso. Pero el 2 de Noviembre próximo, la ceremonia pudo llevarse a feliz término con un acto digno del homenajeado,donde tocó la orquesta de Don Antonino Fabre con 23 músicos un “Intermezzo Sacro”del que formaba parte la melodía “A mi madre” una de las últimas creaciones de Don Ramón Solís, y Don Luis Mesa le regaló a la multitud un emocionado discurso después que el jóven Don Enrique Santa Cruz descorriera el velo. Así fue como Sagua pagó su compromiso atrasado con Solís.En 1915, aprovechando la estancia en Sagua del escultor español Don Restituto del Canto,se erigió el busto que hoy conocemos junto alAnfiteatro (Colón casi esquina Clara Barton) en el Parque de la Independencia y en la cual se lee: “Culto al genio, el pueblo de Sagua a su consagrado Artista. 1915”.

La calle donde nació se llamaba en su tiempo “Intendente Ramirez” y por acuerdo del Ayuntamiento,con su Alcalde Alfredo Figueroa,se le cambió al de “Solís” en memoria del artista más grande que ha dado Sagua en todos los tiempos.Nueve años después de levantada la columna con el busto del maestro, el 1ro de Febrerode 1924, día de su natalicio,se celebró una descomunal velada artística en el Liceo con lo mejor de los músicos sagüeros,entre ellos no podía faltar su director Don Antonino Fabre con sus brillantes hijos Elvirita y Luisito,las señoritas Ana M Medina,Esperanza Alfert,Felicia M. Mederos, Josefina Puig,Celia Machado,Dálida Martín, Delia Tabares,Olga Paredes,entre otros que incluyó a la violinista cubana Doña Marta de la Torre de paso por Sagua con su esposo el notable pianista Don Anibal Valencia;desde La Habana el talentoso compositor sagüero Don Jaime Prats envió al Comité “Pro-Sagua” una marcha militar titulada: “Solís” la cual fue ejecutada por la Orquesta Hablaron en el acto los señores Ramiro Alfert, Presidente del Comité Pro-Sagua, el Dr.Adolfo Rodríguez, y Pepe Aguilera.



Tres días después,el 4 de Febero de 1924,se develó una lápida que se colocó en la casa donde nació el inmortal músico, en esta puede leerse: “1854-1891, Aquí nació vivió y murió el genial Ramón Solís,amó a su pueblo y supo honrarlo haciéndose proclamar y reconocer durante su carrera gloriosa como el Primer Flautista del Mundo, el Comité Pro-Sagua,-1-2-1924”. En esta ocasión el vibrante discurso vino de Don Francisco Rodríguez Díaz, y la Banda Municipal ejecutó “A mi madre”...

Este Blog pertenece al Website: http://saguapersonajes.galeon.com

Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Programación en Español del Canal 17

Programación en Español del Canal 17

Educación

Educación