Mostrando entradas con la etiqueta cantantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cantantes. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de febrero de 2011

martes, 28 de diciembre de 2010

Muere Cayo Bequer en Sagua La Grande un día como hoy

Cayo Bequer ensayando una canción con la ayuda de Oscarito Díaz.(Foto cortesía de Juana Bequer).


Popular cantante de los años sesentas y setentas en Sagua La Grande; voz insustituíble, cantaba con los Melódicos en 1973 cuando muere prematuramente una noche del Día de los Inocentes,el 28 de Diciembre, ocasionando así un enorme luto a la sociedad sagüera que lo adoraba y se negó por muchas horas a aceptar su fallecimiento.

Los sagüeros tenían la esperanza de que el anuncio de su fallecimiento se tratara de una broma por el día de los inocentes, pero lamentablemente tuvieron al final que despertar a la triste realidad de que “la voz” se le había ido en realidad.

Llegaron a llamarle “el Nino Bravo de Sagua” debido a su potente voz que en ocasiones cantaba medios tonos por encima de la original. Una enorme caja toráxica producto de sus ejercicios con pesas y la práctica del judo, cooperaba mucho en esta.

Muchos no estuvieron en el Cabaret para verlo por última vez, pero aquella madrugada fatal, Dios prestó su brisa para que Cayo se despidiera de su pueblo. El viento del oriente arrastró su voz por sobre los tejados y en cada casa, en cada parque, en cada callejón de la Villa del Undoso se derramó con mística claridad aquella canción de “Puerto Vacío” que fue su sello, que fue su adios.



ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2010
(desde 1998)

-

jueves, 22 de julio de 2010

Los Subterráneos de Sagua La Grande

Foto (inédita) fue tomada en el mes de Marzo de 1971, en un concierto en el Mausoleo de Sagua. En la foto aparecen Isoba en el drums, el Vega al micrófono y Gatorno a su lado en la guitarra rítmica, se puede ver también el brazo de la guitarra de Sixtico en primer plano.

LOS SUBTERRANEOS


El legendario grupo "Los Subterráneos" capitaneado por Enrique Isoba y con su cantante estrella Orlandito Vega resultó en un fenómeno cultural musical nunca antes visto en Sagua La Grande y sus pueblos regionales, donde toda la juventud de la época los adoró y siguió como gran ídolo. No huvo competencia para estos Chicos del Undoso y por primera vez “la generación del pelo largo” tuvo a sus Beatles locales.

La muchedumbre los seguían a todas partes y siempre existía una pregunta en el Parque de Sagua: -¿Donde tocarán hoy Los Subterráneos?. El Vega, como se le llamaba a su cantante, se convirtió en el ícono que todos querían imitar, y resultaba muy refrescante oirlo interpretar sus canciones americanas (prohibidas) y verlo actuar, ya que también era un excéntrico showman.

La banda tenía la siguiente formación: Enrique Isoba en la batería y dirección, Orlando Vega en la parte vocal, Enrique Gattorno en la guitarra prima, Mañi en la guitarra rítmica, Trino Morales en la guitarra bajo, Lázaro Ibañes en las tumbadoras. El repertorio de este grupo era totalmente de música "rock" predominando "Los Beattles".

Al tenerse que ausentar Trino del grupo, entró Sixto Rodríguez (el maestro) a formar parte del mismo. Este grupo llegó hasta un festival nacional de las FAR en Matanzas donde obtuvo el segundo lugar pues el primer lugar fue para un grupo de canciones políticas con una canción dedicada a Angela Davis; los excétricos subterráneos no querían chotearse con canciones fuera de su repertorio rock y se atrevieron a “colar” el arreglo “Cherokee People” de los Raiders; !y se la pasaron !.

El grupo fue teniendo problemas (por su repertorio) con Cultura y autoridades locales como el Partido Comunista, hasta que por medio de triquiñuelas (como la desaparición de un amplificador en una actividad en una escuela) lograron su objetivo de eliminar a "Los Subterráneos" que ya sonaban a través de la juventud de toda la Provincia; pero estos no se dieron por vencidos, y de ahí surgió el grupo "Los Caguas".

-
-
Más grupos musicales de Sagua La Grande en el primer Múseo de la Música Sagüero por Internet:
 
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2010
 
-
-

domingo, 8 de noviembre de 2009

Teatro "El Recreo" de Sagua La Grande

ALGUNAS ACTUACIONES DEL TEATRO "EL RECREO"



El 18 de Julio de 1875 cantaron los señores Labiada y Vilanova “Jugar con Fuego”; el pianista Ustaris ejecutó una fantasia de “Guillermo Tell”; Vilanoba canto una romanza del “Dominó Azul”; el genial flautista universal Don Ramón Solís ejecutó una creación propia ; Don Mariano Martín y los hermanos Rosales recitaron poesías,y los señores Cardona, Ledón y González pronunciaron discursos.

Se puso en escena la producción de Don Tomás Rubí “De potencia a potencia” en la que debutó con éxito la aficionada en el papel de Carlota,la señorita Domitila Domínguez .

Cantó de nuevo Vilanova una romanza de “Las hijas de Eva”; Don Ramón Solís y Bellmunt en un dúo de flautas ejecutaron la “Casta Diva” de Norma; y seguidamente Solís interpretó su favorito “El Carnaval de Venecia”.

Los fondos recaudados se le dieron a familias de voluntarios que murieron en Cifuentes y Sto Domingo. Este espectáculo fue organizado por los señores Don José Mier y Valdés, Don Alvaro Ledón Payrol, y Don José G. Reguera.
-
-
Resumen del ARCHIVO SABANEQUE 1970 - 2009
-
-
-
Para ver más Teatros de Sagua visita el Website:
-
-
-

domingo, 19 de octubre de 2008

Ñico Membiela

--
Ñico Membiela (1913-1998), "La voz del recuerdo”, vivió en Sagua La Grande donde se ganó el cariño de todos y el status de “sagüero” .
-
Antonio (Ñico) Membiela García nació en Zulueta, Las Villas el 3 de diciembre de 1913; formó parte de distintos conjuntos donde tocó marímbula y bongós, pero a sobre 1929 con solo 16 años de edad se establece como trovador en Sagua la Grande donde se hace muy popular y se le consideraba un sagüero más. Desde Sagua se trasladaba a Santa Clara, Cienfuegos, Caibarién en donde actuaba en diferentes centros artísticos, cabarets y bares.
-
En 1942 comienza a destacarse en la capital cubana en distintos cabarets, centros nocturnos y en la emisora Radio Salas donde se mantiene por cinco años.
En 1951 hizo varias grabaciones para el sello PANART y posteriormente en 1954 graba con la Orquesta de Cheo Belén Puig.
-
En 1960 graba dos boleros unidos en una misma obra "Contigo-Besos Salvajes" los que se convierten en un éxito total y comienza a partir de aquí su real fama. Se presenta en el conocido "Ali Bar". Graba varios discos y continúa sus presentaciones en los mejores centros de La Habana.
-
En 1963 viaja a México y después a Estados Unidos, donde se radica presentándose en conocidos cabarets. Graba varios discos en Estados Unidos con orquestas dirigidas de Pepe Delgado, Juanito Márquez, así como con la “Orquesta Casino” de Tampa.
-
Fallece en Miami el 13 de Julio de 1998, internado en un Asilo de Hialeah.
El LP que lo lanza a la fama es: (Modiner NG-195): “Éxitos de Ñico Membiela” : Contigo-Besos salvajes (Estrada y Fontanal)/ Orgullo/ Me robaste la vida –Trago amargo (Luis Marquetti)/ Lo siento por ti/ Dos cosas/ Mi vida es una canción/ Cuatro vidas-Adios/ En las tinieblas (A. Gil) Así/ Ambición/ Esperando carta/ Te adoraré/ LP Modiner NG 227/ 1960 Este es Ñico.Que viva el amor (Ñico Membiela / Que extraño es eso/Tu nombre/ Sabor de engaño/ Te sigo esperando/ Que difícil eres/ Mis besos-Diez años.
-
-

viernes, 17 de octubre de 2008

Jacobo González Rubalcaba

Jacobo González Rubalcaba (1895-1960). Eminente músico sagüero en la primera mitad del siglo XX. Nace en Sagua la Grande el 28 de diciembre de 1895 compositor, fue profesor, trombonista, trompetista y director de orquesta y de banda. Difusor del danzón cubano. Su composición clásica lo es "El Cadete Constitucional", aunque tiene otras famosas en su repertorio como: "Los Pinarejos", "Linda Mercedes", "Ulpiano y su contrabajo", "Hay que echar manteca".

Desde los quince años comenzó a laborar como sastre, mientras paralelamente realizaba estudios musicales en la Academia Municipal de Sagua la Grande con el profesor Antonino Fabre. En 1913 integró como trombonista la Banda de Música de Santa Clara. En 1915 se radicó en Pinar del Río y laboró en la Banda de Música Militar con su trombón. Realizó entonces una notable labor en la educación y divulgación musical en esa provincia. Constituyó las bandas municipales de Mantua, San Juan y Martínez, San Luis y Pinar del Río. Fundó su orquesta típica de danzones en 1918, con la que difundió este género en el occidente del país.

Fue el fundador de la Dinastía más grande de músicos cubanos, varios de sus hijos se dedicaron a la música e integraron diversas orquestas, entre ellos José Antonio, director de la Orquesta Metropolitana de Pinar del Río, y Guillermo que toma el apellido materno de su padre convirtiéndose en Guillermo Rubalcaba, Director de la Charanga Típica de Conciertos del Ministerio de Cultura y sus tres hijos: William (bajista), Jesús (pianista, fallecido) y Gonzalito, uno de los grandes (actuales) del latin jazz.

Falleció en un accidente de transito, en viaje de regreso desde Pinar del Río de La Habana

-
http://saguapersonajes.galeon.com/aficiones809249.html
-


miércoles, 15 de octubre de 2008

Tomás Ponce

Don Tomás Ponce Reyes, (Director, Compositor). Nació en Sagua la Grande el 18 de septiembre de 1886, fue un excelente músico y sobretodo un brillante compositor, que ha quedado para la historia no solo por la gran cantidad de danzones que compuso, sino porque Don Tomás (junto a El Babuco) fue el primero en “sacar” el danzón de Cuba y por tanto, internacionalizarlo definitivamente. Anteriormente, el danzón, solo llegaba a Méjico esporádicamente, pero en 1905 Tomás Ponce y Triburcio Hernández construyen una “Danzonera” en Veracruz y fue entonces que el Danzón se convierte en una real y enloquecedora moda.

Era un genial director y compositor, pero además ejecutaba con perfección el piano, clarinete y contrabajo. Siendo aún jóven parte a La Habana donde logra consolidar su orquesta (Orquesta de Ponce), alternando sus noches habaneras con las de Méjico. Las dos canciones más famosas de la sociedad yucateca de la época eran: "Mérida de Carnaval" y Salón México dedicado a tan famoso lugar considerado “La Catedral del Danzón; ambas composiciones de Don Tomás Ponce; pero otras del mismo autor no se quedaban atrás como lo eran las populares: “María Conesa”, “Que pasó Mariano”, “Cisne”, “Posadas mexicanas”, “México de noche”, “Pastilla de tequila”, “Posada mexicana”, “Amor indio”, “España, entre otras, que aún se recuerdan con emoción en esta región Sur de Méjico.

Por la década del 20, Cuando llega a Méjico el genial santiaguero Consejo Valiente Acerina que impacta con su orquesta a la juventud, podemos ver como la mitad de las canciones que tocaba eran del compositor Tomás Ponce ya que en ese momento la lista de sus creaciones era interminable. El inolvidable sagüero visitaba a Cuba durante la época republicana, pero no lo hizo más a partir de 1959. Fallece el 10 de Septiembre de 1972 en la ciudad de Méjico.

http://saguapersonajes.galeon.com/aficiones809249.html

lunes, 13 de octubre de 2008

Conchita Rodríguez

Concepción (Conchita) Rodríguez Díaz, hija del ilustre “Médico de los Pobres” Don Panchito Rodríguez (1852-1918), fue una destacada dama sagüera que constribuyó mucho al desarrollo artístico de la Villa del Undoso. Sus conocimientos del idioma inglés y de música le permitieron desempeñar el cargo de Intérprete en el Kindergarten que se estableció en Sagua durante la época de la intervención americana.
Fue alumna de la Universidad de Harvard en la que tomó dos cursos de perfeccionamiento del inglés. Su “Academia Conchita Rodríguez”; fundada en 1904,con el nombre de “Academia Peyrellade”en honor a su maestro Don Carlos Alfredo Peyrellade, fue cantera de grandes músicos (más tarde,“Academia Espadero”). La inauguración de esta escuela fue todo un despliegue de estrellas sagüeras en concierto; junta con su esposo el señor Joaquín L. Carvajal creó la muy reconocida “Estudiantina Espadero”.
Fue la creadora del himno de la Escuela Superior de Señoritas, del bolero,“Así te quiero” fue popular. Conchita fue la primera en crear los conciertos públicos en Sagua, para exhibir los progresos y habilidades que iban adquiriendo sus alumnos, habiéndose efectuado el primero el día 20 de Agosto de 1905 donde habló Don Manuel F.Ledón.
Autora de una Teoría Musical con Prólogo del Profesor Alberto Falcón.Al igual que su padre fue ella una de las principales colaboradoras del Reverendo O’Halloran (¿) para la edificación de la Iglesia Bautista de Sagua. Desempeñó la Cátedra de Música de la Escuela Primaria Superior para Señoritas en 1930. Tradujo “La Historia de la Música para Estudiantes” del Dr. Ritter y lo introdujo dentro de su Cátedra.Escribió en la reconocida revista odfélica “Ariel”. Fue Presidenta de la Asociación Protectora de la Escuela “Schwiep” laborando por el éxito de la primera colonia de vacaciones en la estación veraniega de Amaro creada para aliviar el dolor de niñas pobres.También fue la creadora de las “Cenas Martianas” del Liceo,presidenta del “Concurso de Canciones Sagüeras”,condecorada en la ciudad de La Habana con medalla de oro por sus 50 años de labor pedagógica en la Confederación Nacional de Conservatorios, Institutos y Academias de Música”, y otras obsequiadas por el pueblo de Sagua en su homenaje en el Casino Español en 1954, el Colegio de Trabajadores de la Música y la Escuela Superior donde trabajó. Una figura muy querida en la Sagua de la primera mitad del siglo XX que también, saliéndose de su mundo artístico, fue fundadora de la Logia de las Rebecas el 5 de Marzo de 1924, siendo “Noble Grande” de esta institución, y al año siguiente Conchita llevó la idea a Santa Clara donde instituyó otra Lógia de Rebecas. Esposa del Sr. Joaquín Carvajal otro gran músico de la Villa, hicieron muchas valiosas obras juntos.

viernes, 10 de octubre de 2008

Antonio Machín

Antonio Abad Lugo Machín, nació en Sagua La Grande el 7 de Enero de 1903. Se considera entre los grandes de la canción cubana en todo el mundo, pero en España especialmente, se le considera un patrimonio en la música romántica que los hizo soñar por medio siglo. En Sagua tenía su Orquesta Machín pero aún no era el famoso Mito en que luego se convirtió. Fue el primer artista negro que actuó en el Teatro Nacional de La Habana. Después triunfa en Nueva York, Londres y París, pero su amor y vida estuvo en España donde se asentó para siempre y nunca más quizo regresar a su Sagua La Grande querida aunque sí mantuvo un inseparable contacto con la Sagua La Grande del exilio en Estados Unidos y no dejaba de recibir su revista “El Undoso” que siempre leía con voracidad. En España vivió hasta su muerte en Madrid el 4 de Agosto de 1977. Entre sus famosas interpretaciones estaban: “Angelitos Negros”, “Dos Gardenias”, “Toda una vida”, ”Noche Triste”, ”Madresita” y la tan querida por los sagüeros: “Sagua La Grande”, composición propia que ya es un himno de Sagua en la generación actual. Entre sus otras composiciones están: “Peregrina Flor”, ”A Baracoa me voy”, “Mi angel Protector”.




CARTA DE
ANTONIO MACHIN A LA REVISTA “EL UNDOSO” DE MIAMI.
(26-Octubre-1972).


Sr. Raoul García, Director de El Undoso, Miami,Fla.Distinguido coterráneo; Acabo de recibir en estos momentos las revistas que me envían. Ya en días anteriores había recibido su carta pero esperaba las revistas para contestarles, al mismo tiempo agradecerles a todos la atención, y ofrecerme con sumo gusto a todos los sagüeros. Hace algunos días recibí una carta del paisano Server desde Valencia donde me anunciaba que les había facilitado mi dirección, lo cual me alegró mucho. También recibí del sagüero Antonio B. Juglar residente en esa, una hoja de vuestra revista. Así es que
como verán por el artículo aparecido en una revista de Madrid y reproducido por vosotros se han movilizado todos los sagüeros para localizarme. Y ya todo en mi poder estoy haciéndole estas líneas al mismo tiempo que les envío un LP con las últimas grabaciones hechas por mí hasta el momento y donde le dedico unas estrofas a nuestro querido pueblo. Espero que pasen un buen rato escuchando ese disco y me digan si con los años que llevo por aquí he perdido el sabor cubano. Yo trato de conservarlo. En fín, espero vuestras noticias y decirme si hay algún sagüero de mi época con vosotros; pocos sagüeros hay por aquí por Madrid, así que poco puedo decirles. También les mando una foto mía dedicada a la revista y a todos los sagüeros. Y nada más. Espero vuestras noticias y la revista cuando salga. Saludarme a todos y den en mi nombre un viva muy fuerte a SAGUA LA GRANDE. Saludos por todos de mi familia y un abrazo muy cubano de Antonio Machín”.



Machín siempre mantuvo su contacto con el exilio sagüero mediante la revista “El Undoso” la cual recibía mensualmente y afirmó en una ocasión que "esperaba con ansiedad todos los meses". Aquí vemos una foto enviada a sus sagüeros en la cual se lee lo siguiente de su puño y letra:

“Para la revista Undoso de Miami y todos los sagüeros, con afectos, Antonio Machín, 26-10-72, Madrid,España”.

____

SEVILLA RINDE HOMENAJE A ANTONIO MACHIN CON UNA ESCULTURA

___

11 de Diciembre de 2006, SEVILLA (España) (EFE)

Varios centenares de personas asistieron hoy a la inauguración de una escultura de Antonio Machín en la ciudad sureña de Sevilla (Andalucía), donde el cantante cubano vivió, conoció a su mujer, se casó y fue enterrado.

La iniciativa ha sido promovida por la Hermandad de Los Negritos, cofradía (congregación con fines piadosos) a la que Machín estuvo muy vinculado y de la que su hermano, Juan Lugo, llegó a ser hermano mayor, y por el Distrito de Nervión de la ciudad andaluza, que ha costeado la estatua.


“No puedo expresar lo que siento porque estoy muy emocionada. Veo a mi padre, le veo a él (por Antonio Machín) y siento una alegría inmensa porque sé que esta ciudad no olvida a mi tío y los que me conocen no paran de hablarme de él cuando voy por la calle”, manifestó la sobrina del cantante, quien recordó que “quiso enterrarse y casarse en Sevilla, como un sevillano más”.

Aunque el proyecto viene de antiguo, el escultor Guillermo Plaza (Sevilla, 1974) no recibió el encargo de ejecutar la estatua hasta hace poco más de un año y como parte del proyecto de remodelación que el Ayuntamiento de Sevilla va a acometer sobre la plaza donde se ubica.

Esta iniciativa conmemora, con cierto retraso, el centenario del nacimiento de Antonio Machín en 1903 en Sagua la Grande (Cuba), y para llevarla a cabo el artista se puso en contacto con los familiares de Machín, especialmente con su sobrina, que reside en Sevilla, y comenzó a documentarse a través de fotografías y vídeos.

La estatua, fundida en bronce, representa a un Machín ya maduro, de unos 60 años, en una pose clásica, con sus maracas y su traje de chaqueta elegante y muy planchado. “La estatua es él, su gesto característico de coger las maracas y de agitarlas moviendo solamente las manos”, explicó emocionada María José Lugo. La escultura es de tamaño real, pero con su pedestal se levanta cuatro metros y representa al cantante en una pose un poco girada, pensada para el espacio en el que se sitúa.


Aunque Antonio Machín nació en Cuba, llegó a Europa en 1936, tras el comienzo de su carrera en La Habana y en Nueva York, donde se hizo popular con “El Manisero”.

El cantante se casó en 1943 con la sevillana María de los Ángeles Rodríguez y desde entonces se afincó en Sevilla.

“Madrecita”, “Angelitos negros”, “Quizás, quizás, quizás”, “Bésame mucho” o “Dos gardenias” son algunos de los boleros más conocidos de este artista, que falleció en 1977 y que está enterrado en el sevillano cementerio de San Fernando.


Cada verano, grupos de son cubano homenajean con ron y boleros al cantante en su tumba, con motivo del aniversario de su nacimiento



Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Programación en Español del Canal 17

Programación en Español del Canal 17

Educación

Educación