Mostrando entradas con la etiqueta musicales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musicales. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de octubre de 2009

ESTUDIANTINA DEL INSTITUTO DE LA MUSICA DE SAGUA LA GRANDE

¡ MANDOLINAS EN ACCION !

-
¡ Poco más de tres docenas de instrumentos de cuerda tronando en el Teatro “Sagua Park” (que más tarde fue el conocido “Encanto”.

-


Esta curiosa e interesante agrupación de mandolinas, tres, y guitarras, acompañadas de alguna flauta y voz, fue otra de la fascinantes creaciones del gran músico sagüero Don Antonino Fabre que no se cansaba de aportar novedades a su querida Sagua La Grande. Su Instituto de la Música en la Villa del Undoso creó con mucho esmero y representó a esta esta agrupación de sus estudiantes del curso del “10” que no solo emocionó al público sagüero en diferentes salas de la Villa del Undoso con sus melodias, cadencias y contratiempos, sino que también hizo tronar de aplausos a muchos teatros de la Isla de Cuba por los que viajó. Se destacaba además la elegancia de los estudiantes.

A esta primera “Estudiantina” de unas tres docenas de instrumentos de cuerdas, le sucedieron otras que no fueron menos impactantes, como la creada por la inolvidable Doña Conchita Rodríguez y la de Don Manuel Costa que compitió con lo mejor de la nación cubana y logró obtener algunos premios y menciones.

En la foto aparecen los siguientes integrantes (de izquierda a derecha):

De pie: Gerardo Suárez, Antonio Pérez, Fernando Cabrera, Juan M. Antuña, Consuelo Leiseca, Esperanza Cabrera, Ramona Leiseca, Don Antonino Fabre (Director), Alicia Nogués, Rosa Romero, Lucrecia Delmonte, Federico M. Tabares, Luisito Fabre, Fidel Fernández, Jaime Borrás.

Sentados: Isabel Fabre, Pilar Delgado, Pastora Cruz, Leo Iturralde, Josefina Puig, Delia Tabares, Luisa María Iturralde, Carmen Altuzarra, Celia Machado, Niño Fermín Boudet, María T. Fabre, Auristela Yániz, Zoila Leiseca, Sara Nogués, Cándida Tabares, Angela Lamazares, Elvira Fabre, Rosa E. Etchandy, Agustina Romero, María Emilia Chávez, Niña Alicia López Mola.

Debe anotarse para la historia que faltan varios integrantes del grupo en esa foto debido a que ya se habían marchado del Teatro al terminar la función; ellos son: Domingo Fabre (contrabajo), Alberto Herrera (violocello), Clomida Mántici de Cabrera (bandurria), las Sritas. Mery y Marta Mariscal (mandolina y guitarra), las Sritas. Aida y Arabia Tabares (violín y guitarra), y Ofelia Lamillar (guitarra).


La foto es una cortesía de Doña Josefina Puig que fue una de las señoritas que integró esta legendaria Estudiantina y buena ejecutora de la mandolina.

Cada una de las mandolinas que se ven en la foto tenían su sello personal y cada dueño se esmeraba en que la suya fuera la más lujosa del grupo decorándola con incrustaciones de oro y plata que se rodeaba con adornos y figurillas de nácar. En las competencias nacionales constituía otro acontecimiento paralelo a la presentación el momento en que los jóvenes se mostraban unos a otros sus mandolinas en medio de debates, exclamaciones de admiración y conclusiones de cuales instrumentos eran los más vistosos. Sagua La Grande siempre tuvo un buen lugar en estas acaloradas tertulias, y la mandolina de Elvirita Fabre se encontraba entre las más conocidas y costosas de Cuba.



-
-
Más sobre la Música en Sagua en el Website:
disponible en Internet desde 1998
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
-



jueves, 13 de agosto de 2009

Antonio Temprano y su Jazz Band

-

Antonio Temprano Cabo, nació 5 de marzo de 1876 y falleció 23 de junio de 1956.

Era natural de Santiago de Compostela, Provincia La Coruña, España donde se casó con Doña Antonia Vega Cabanas, nacida el 30 de noviembre de 1878, en San Pedro de Triana, Lugo, con la que tuvo 7 hijos.

En España tuvo sus cuatro primeros hijos y luego viajó y se estableció en Sagua La Grande, Cuba, donde le nacieron los otros tres.

Siendo un gran músico Antonio Temprano Cabo enseñó a sus 7 hijos a tocar diferentes instrumentos como él, de hecho él tocaba el acordeón, piano y algunos instrumentos de viento, entre otros.

Después de incursionar en varias Jazz Bands de Sagua, funda la suya propia llamada: “Jazz-Band Hermanos Temprano” en 1930 en la que sus 3 hijos también tocaban (Emilo, Julio y Agustín), dirigida por el maestro Don Herminio Blasco. Durante toda la década del 30 inundaron con su buena música a muchos rincones de todo el territorio nacional, hasta que en 1938 fundan la famosa “Orquesta Riverside” de La Habana bajo la dirección de otro sagüero, Don Enrique González Mántici.

Su hijo más pequeño, Agustín Temprano Vega, nació en Sagua La Grande, Cuba, el 16 de Diciembre de 1920, Julio Temprano Vega nació en Sagua La Grande, Cuba, el 23 de agosto de 1916, Emilio Temprano Vega nació en Sagua La Grande, Cuba, el 27 de junio de 1913, y Antonio Temprano Vega nació en Lugo, España, el 19 de Noviembre de 1904.

-
--


Más historias musicales de Sagua La Grande
en el Museo de la Música Virtual:
Desde 1998 en Internet

-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009


-


-


-

domingo, 26 de julio de 2009

Emma Tabares una brillante compositora cubana

-
Emma Tabares de Guitart fue una destacada pianista cubana que pararalelo a su actividad profesoral ejecutaba de forma brillante este maravilloso y angelical instrumento que es el piano.

Nació en Sagua La Grande en 1913, se graduó del Conservatorio “Hubert de Blank” de La Habana en piano, solfeo y teoría de la música. Graduada del Conservatorio Municipal de La Habana en Música Superior. Recibió cursos de verano en la Universidad de La Habana. Tuvo a su cargo durante 17 años la Jefatura de la Cátedra de Música del Instituto pre- Universitario de la Víbora. Durante su trayectoria artística ofreció recitales a través de toda la Isla de Cuba y parte de los Estados Unidos de Norteamérica.

Cuanto premio que existía en nuestro municipio y provincia fue de Emma en alguna ocasión. Fue premiada en el Club Rotario de Sagua por su canción: “Sagua La Grande”. En 1950 y 1953 fue premiada por el Ministerio de Educación de Cuba en los “Concursos de la Canción Cubana” por su “Confidencia Guajira” y por su canción “Recordando el Pasado” .

Al marchar al exilio continuó con su actividad musical y participó en muchísimas reuniones artísticas. El Alcalde Robert King High le otorgó el Diploma de Honor por su canción: “Miami” . Más tarde alcanza Mención Honorífica en el Concurso Latinoamericano por su danza: “Siempre Cantando”.

En 1976 obtiene el Primer premio “Sánchez de Fuentes” de la A.C.C.A. (Asociación de Críticos y Comentaristas de las Artes) por su danza: “Ven Conmigo”.

En 1977 gana el “Premio Jorge Ancherman” de la A.C.C.A. por su danza: “El Engreído” y dos Menciones Honoríficas por sus composiciones “A la Orilla del Mar”,capricho guajiro, y “Eso Espero de Ti”, canción.


Por tercera vez la A.C.C.A. le concede el Primer Premio “Jorge Ancherman” por su lamento afro: “En la Jungla Verde” y por su guajira “Esperando a mi Guajiro”.

En 1978 esta valiosa compositora sagüera tenía en su cosecha más de doscientas piezas musicales de los varios géneros cubanos, norteamericanos, y españoles, además de danzas a dos pianos y dos ballets.

Hasta el año 1981 fue premiada 10 veces por la A.C.C.A., e incluída en el “Hall de la Fama” que es el más alto honor de esta institución. Fue tambié Premio Juan J. Remos, de la Cruzada Educativa Cubana.

En total compuso 2 músicales para Ballet, y 36 danzas cubanas. Doce de las danzas fueron publicadas por su viudo, el Dr. Miguel A. Guitart, en un album con portada de la gran pintora cubana Adelfa Cantelli, dos meses después de su fallecimiento acaecido en Mayo de 1981.

Uno de los mayores éxitos de Emma Tabares fue la producción de la música para la extraordinaria revista musical “El Almacén de Sueños” con libreto y dirección de Pedrito Román, presentada 8 veces con la gran cantante irene Farach como primera actriz. Esta obra obtuvo el Primer Premio de la A.C.C.A. en su género.


EL PREMIO "EMMA TABARES"
Al fallecer tan destacada artista, la “Asociación de Críticos y Comentaristas de las Artes, Inc.” Instituyó un Premio en su nombre, la cual enaltece a dicha institución.

Otra de sus bellas obras para los sagüeros es: “El Undoso”.

-
-
-
Para ver la Historia de la Música de Sagua La Grande, visita el Website:
en Internet desde 1998
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
-

viernes, 5 de junio de 2009

Mario Valdés Costa (Segunda Parte)

-
...continuación...
-
El 15 de Febrero de 1919, el Ayuntamiento de Sagua La Grande incrementa el crédito para sus estudios. Termina en 6 meses el curso de Armonía (curso para dos años). Comienza con el propio Trucco un curso de Cantos Dados o Corales y otro de piano. En Abril escribe el Primer Tiempo de una Sonatina para piano. El 11 de Junio escribe Minuetto y continua sus estudios de violín con el profesor Franks Kuisel.

El 10 de Abril de 1920 compone Elegía de la ausencia, romanza para canto y piano. Es curioso señalar que la letra de esta composición se la dedica y regala personalmente el insigne poeta Don Bonifacio Byrne. Por esta fecha integra un trío de cuerdas en Nueva York. El 5 de mayo compone el himno Club América con letra del cubano Claudio García Cabrera y el 15 de Mayo lo estrena en la Fiesta de las Flores celebrada en el Viena Hall de New York, dedicado al Club América del que era socio. El 23 de Mayo se presenta en el concierto ofrecido por la Sociedad Liga Musical Italiana. El 19 de Junio interpreta obras de Paganini y Kreisler acompañado al piano por Alberto Bimboni en el Gran Concierto Montari. El 11 de Junio llega a Spring Lake, New Jersey donde trabaja con la orquesta del Hotel Warren.
El 10 de Noviembre el violinista Aurelio Hernández estrena en el Teatro Velazco de Matanzas la obra de Valdés Costa Elegía de la ausencia. El 27 de Noviembre los periódicos “La prensa” y “La Tribuna” de Nueva York publican en sus páginas fotos y artículos sobre este violinista cubano. El 8 de Diciembre ofrece un concierto en los elegantes salones del Hotel McAlpin Broadway de Nueva York y la prensa americana y cubana publicaron favorablemente sobre este acontecimiento. El 20 de Diciembre ofrece concierto en el Hotel Lathan de Nueva York sustituyendo a la violinista cubana Martha de la Torre. El 20 de Diciembre compone Romanza para violín.

En 1921 su familia se traslada para la barriada de El Cerro en La Habana. El 9 de Junio compone Fuga para soprano y bajo. El 11 de Junio actua en velada artística ofrecida por la Liga Musical Italiana en Nueva York en homenaje al compositor Ernest Curtis. El 28 de Junio compone Fuga a cuatro sujetos o Fuga cuádruple, para soprano, contralto, tenor y bajo.

En 1922 continua sus estudios de violín con el maestro Mario Frosali. El 22 de Febrero termina la ayuda económica que el Liceo de Sagua estaba brindando al músico. El 14 de Julio el periódico “El mundo” de La Habana anuncia la próxima visita a Cuba del gran violinista. En este año termina de componer los Caprichos cubanos 3,4,y 5, para violín y piano. Contrae matrimonio en Point Pleasant, New Jersey, con la norteamericana de origen irlandés, Mary Ann Hurley.

En 1923 establece una Academia de Música en su casa de la avenida de maple # 19 en New Rochelle. El 24 de Febrero termina de componer una de sus obras más logradas Suite cubana, para violín y piano que dedicara al maestro Joaquín Molina y que Gonzalo Roig instrumentara para pequeña orquesta en 1931. El 4 de Agosto compone Serenata coqueta, para violín y piano. El 16 de Agosto compone Melancolía, obra para canto y piano que dedicara al barítono Alberto Márques en 1928. El 30 de Septiembre se presenta en el Aeolian Hall de Nueva York junto al tenor Armando Tokatyan y la soprano Alice Kurkjian, acompañado al piano por el maestro Alberto Bimboni.

El 15 de Octubre escribe un obra para Cuarteto de cuerdas (2 violines, viola y cello). El 24 de Noviembre escribre Añoranzas, para quinteto de cuerdas.

El 27 de Mayo de 1925 desde New Rochelle envía Rafael pastor una obra que le dedicara: Berceuse, para violín y piano escrita el 14 de mayo de ese mismo año y que fuera instrumentada para pequeña orquesta por su autor el 5 de Julio de 1928.

El 23 de Octubre de 1927 El “Diario de la Marina” dedica un artículo con dos grandes fotos de Mario Valdés Costa y Joaquín Molina, anunciando el concierto que el maestro dedicaría a su antiguo alumno. El 4 de Diciembre en el Teatro Nacional se efectua un homenaje al destacado violinista y compositor cubano Mario Valdés Costa con una orquesta de 60 profesores; este concierto fue transmitido por la antigua emisora de la Cuban Telephone Co.

En entrevista ofrecida al “Diario de la Marina” el Maestro Joaquín Molina señaló que “Es la música cubana de mansión señorial; la música de frac y guante blanco. Algún día se hablará en Cuba de Valdés Costa como de Wagner en Alemania”.

El Maestro José Mauri afirmaba: “Me siento orgulloso como compositor cubano de que en Cuba haya nacido un genial representativo de nuestra música nacional. Es un folklorista de gran talento y debemos enorgullecernos de él.”

Florencio Farnos expresaba: “He analizado las obras de Valdés Costa y tengo el criterio de que mejora en mucho algunas de las más celbradas del género moderno que vienen del extranjero.”

El 17 de Enero de 1928 En el vapor “Orizaba”, procedente de New Rochelle, New York, llega a La Habana en compañía de su esposa. El 1 de febrero visita el conservatorio Pastor donde ejecuta al piano algunas de sus composiciones.

El 9 de Febrero llega a su adorada Sagua La Grande después de 10 años de ausencia donde fue recibido como todo un rey en la estación de Ferrocarriles por políticos, artistas y gran parte de la población. El 12 de febrero ofrece un concierto en el Teatro principal de Sagua La Grande a beneficio del “Dispensario de Niños Pobres” de la ciudad, en esta ocasión ejecutó obras de los maestros Pugnani-Kreisler, Tartani, Sarasate, Wieniawski, así como Caprichos cubanos de su creación. En este concierto tomaron parte los flautistas Antonino Fabre, Fernando Roa Uriarte, y la pianista Matilde González de Molina.

El 13 de Febrero de 1928 en el Festival de Música Cubana ofrecido por la Alcaldía de la Habana a los delegados de la VI Conferencia Internacional Panamericana en el Teatro Nacional, su “Preludio sinfónico para orquesta”. El 15 de Agosto compone Trabajo sinfónico para violín y piano cuaya dedicatoria dice: “para mi querida esposa”. El 1 de Diciembre de 1928 fallece su padre Ulfredo Valdés Orihuela en La Habana. En esta misma fecha las hermanas Pujol interpretan al violín “Recuerdos del Undoso”, “Canción del Guajiro”, “Suite cubana” de Mario Valdés Costa en el Conservatorio Nacional; también salen editadas sus obras “Morisca”, “A Cuban Sunset” y “Chinoisieres”, por la “Photo Play Music” de Nueva York.

En Marzo de 1930, Maestro concertino de la New Rochelle Symphiny Orchestra, obtiene grandes éxitos con su obra Romanza, que presentara con la orquesta bajo la dirección de Siegmund Grosskopf. Pocos días antes de su muerte compone una marcha fúnebre.

El 16 de mayo de 1930, a la edad de 31 años, fallece este grande de la música universal, en su apartamento del 19 Maple Avenue en New Rochelle, New York. Sus restos reposan en el Cementerio “Holy Sepulchre” de esta ciudad.

-
-
-
-
Más detalles sobre la Música en Sagua La Grande:
en el Website MUSICA EN SAGUA:
en Internet desde 1998, un extracto del Archivo Sabaneque
-
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970-2009
-
-
-
-
-
-
-
Revista "El Undoso"Revista sagüera publicándose mensualmente desde 1970.
Para subscribirse a la revista debe llamar a:
-
Raimundo "Napoleón" Quintero (305) 383-9416


La revista se puede pedir gratis desde cualquier parte del mundo
(incluyendo a Cuba, claro está) al siguiente correo:
-
Revista El Saguero, 3672 SW 25 St, Coral Gables, FL 33133, U.S.A.
Por favor, un solo ejemplar por pedido.
-

martes, 2 de junio de 2009

Mario Valdés Costa (Primera Parte)

-

(1898-1930, Violinista Universal)

El 11 de Octubre de 1898 nace este talento en el segundo piso de la Estación de Ferrocarril de Isabela de Sagua donde trabajaba su padre Don Ulfredo Valdés Orihuela que era flautista de afición; por parte de madre, era nieto del gran músico Oriol Costa Sureda director de la Banda Municipal de Sagua La Grande, y su madre Doña Carmen Inés Costa Lazcano era pianista reconocida en Sagua, por lo que algunos genes musicales había tenido que heredar este niño.

Sus hermanos eran Carmen, Ulfredo, Berardo, Oscar, Celia, Mario y Elio. Según el acta de la Iglesia Parroquial de Sagua La Grande este niño se bautizó el 17 de noviembre de 1899 con el nombre de Mario Arturo y aparece como su padrino Don Manuel García Benet y Doña Antonia Lazcano.

En 1905, a la edad de 7 años, cursa sus estudios primarios en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús o “Jesuítas” de Sagua La Grande.

En 1907 comienzan sus estudios musicales de solfeo con Neno Costa y técnica del violín con Ventura Costa.

El 10 de Febrero de 1914 su padre le regala su primer violín. El 17 de Febrero viaja a La Habana en compañía de su padre para su ingreso en el “Conservatorio de la Música y Declamación” dirigido por Don Eduardo Peyrellade. El 9 de mayo termina el 4to año de violín con excelentes notas. El 19 de Julio ejecuta su primera obra estudios Leyenda Op. 17 para violín y piano de Wieniawski acompañado del piano de su condiscípula Angela Moral. Sus padres ya habían recibido hasta el momento varias cartas de los profesores felicitándolos por tan brillante hijo.

El 8 de Febrero de 1915 el crítico de arte Don Justo S. Matiz (Tomás Jústiz) opina lo siguiente en la prensa habanera: “Mario Valdés Costa es todo un tempreramento artístico, verdaderamente genial; será como Ernesto Lecuona en no lejano día, si la suerte lo protege, portaestandarte del divino arte en nuestra patria”. El 14 de Agosto se presenta en el Concurso del Conservatorio de Música y Declamación de Peyrellade y obtiene la medalla de bronce de primera clase (quinto año de violín), en este concurso su condiscípula Rita Montaner también obtuvo medalla de bronce en el piano. El 8 de Octubre regresa a Sagua para participar en las Fiestas de la Raza. El 12 de Octubre se presenta en los salones del Casino Español de Sagua durante las Fiestas de la Raza, interpretando Un recuerdo de Brasil, de José White, acompañado al piano por Concepción Mederos, y en la segunda parte del programa interpretó la Gran jota aragonesa, de Pablo Sarasate, acompañado al piano por Fe Fernández, también participó en este evento el octeto de eminente músico sagüero Don Antonino Fabre. El 9 de Noviembre elabora un método de estudio titulado: “Ejercicios de dificultades para el violín”, que posteriormente fuera editado. El 22 de noviembre actúa en el Conservatorio Peyrellade de La Habana en honor a Santa Cecilia. El 29 de Noviembre actúa en un musical en el Liceo de Jesús del Monte auspiciado por la Academia Santa Cecilia. El 21 de Diciembre sale publicado en el periódico “La Tribuna” de Sagua La Grande un veto que el gobierno provincial emitía al acuerdo de ayuda que el Ayuntamiento de Sagua proponía para una beca de Mario Valdés Costa en el extranjero. El 22 de Diciembre, participa en la velada artística que ofrecieran la Escuelas Pías del Cerro al vicario provincial José Bologne, ejecutando Zorcico y Aires bohemios. Se examina de quinto año de violín y tercero de solfeo con notas sobresalientes.

El 25 de Enero de 1916 actúa en el Teatro Nacional en una actividad de la Alcaldía. El 29 de Enero toca con la Orquesta de Riccardo Dellera en el Teatro Nacional durante la temporada lírica. El 1ro de Febrero el Maestro Joaquín Molina envía una carta al periódico “La Patria” de Sagua La Grande haciendo un llamado para que se ayude económicamente al jóven violinista para estudiar en el extranjero. El 5 de Febrero termina el sexto año de violín y obtiene un título de Profesor de Solfeo con las más altas calificaciones. El 7 de Febrero obtiene medalla y diploma del Conservatorio de Música y Declamación “Peyrellade”. En Marzo actúa con la compañía de Quinito Valverde en el Teatro Payret de La Habana sustituyendo al violinista Emilio Reynoso. Se inicia además como profesor dando clases de violín de forma privada. Por esta fecha también recibe clases de armonía con el destacado compositor y profesor mexicano Sr. Manuel M. Ponce autor de la famosa canción “Estrellita”. El 11 de Abril actúa en la velada artística conmemorativa del 34 aniversario de la Asociación de Dependientes del Comercio de La Habana. El 24 de Junio actúa en la conmemoración del 66 aniversario de la fundación de la Sociedad del Pilar. En Julio el Ayuntamiento de Sagua La Grande le asigna la cantidad de $40 mensuales para sus gastos en el extranjero. El 12 de Julio participó en el “Ateneo” de La Habana en el homenaje despedida a Ernesto Lecuona que embarcaba para España. El 3 de Agosto dedica a la Señorita Benicia Medina un Vals serenata para violín y piano. El 5 de Diciembre participa en la Fiesta de la Institución Filarmónica Italiana dirigida por los esposos Farelli-Bovi.

El 11 de Marzo de 1917 escribe “Duos para violín solo” con altas calificaciones. Un mes después obtiene el título de profesor de violín, junto a los maestros Joaquín Molina, José Molina, Manuel Molina, Francisco de Paula, Modesto Fraga, Agustín Martín, y Miguel González Gómez (el Músico Viejo), entre otros, integrantes de la Sociedad de Conciertos Populares, actua en el liceo de Matanzas. Con esta Sociedad recorrió distintos escenarios del interior del país. El 4 de Agosto obtiene Medalla de Oro, premio por unanimidad del jurado del Concurso del Conservatorio Peyrellade. En este concurso también obtuvieron medallas en el piano: Rita Montaner, Dulce M. Gacio, Haydeé Sorondo, y Angela Moral. El 8 de Noviembre actua en el Teatro “Santos y Artigas” de Sagua con el fin de recaudar fondos para viajar a los Estados Unidos donde continuaría sus estudios musicales. En esta misma presentación actuaron su hermana Carmen y Don Antonino Fabre. El 5 de Diciembre actua a dos violines y piano con los esposos Vandini en la logia “Hijos de la Fe Masónica” de Sagua conmemorando el 66 Aniversario de la Masonería en Cuba. El 15 de Diciembre la Sociedad Liceo de Sagua acuerda asignarle $25 mensuales como ayuda a sus estudios musicales.

En Enero de 1918 termina de componer un Preludio (solo de violines), Andante religiosos y el vals Brisas isabelinas. El 25 de Febrero actua en el Teatro “Santos y Artigas” de Sagua junto a la famosa actriz francesa Sara Bernhardt. El 25 de Mayo ofrece un concierto de despedida en el Liceo de Sagua La Grande en beneficio del Asilo de Ancianos de la ciudad. El 26 de Mayo gran parte del pueblo sagüero se agrupó en la Estación de Ferrocarriles de Sagua para despedirlo de su viaje a La Habana. El 19 de Junio viaja en el vapor “Miami” hacia Cayo Hueso para desde allí continuar a Nueva York donde realizaría sus estudios de perfeccionamiento. El 21 de Junio sus amigos, el director de orquesta, Javier Cugat y la pianita Angela Moral lo esperan en Nueva York, donde comienza sus clases de armonía con el profesor italiano Eduardo Trucco, autor de las óperas Gil arriman, Theoral, Ebe, y la Suite S.B. El 30 de Septiembre escribe Cuadro de acordes con sexta alterada y principales acordes con séptima. Comienza a dar clases de violín con el eminente profesor Charles Hasselbring.
CONTINUA...


-
-
-
-


Más detalles sobre los músicos de Sagua La Grande en el Website:


-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970-2009
-
-
-


Revista "El Undoso"Revista sagüera publicándose mensualmente desde 1970.
Para subscribirse a la revista debe llamar a:
-
Raimundo "Napoleón" Quintero (305) 383-9416


La revista se puede pedir gratis desde cualquier parte del mundo
(incluyendo a Cuba, claro está) al siguiente correo:
-
Revista El Saguero, 3672 SW 25 St, Coral Gables, FL 33133, U.S.A.


sábado, 18 de octubre de 2008

Mario Valdés Costa

Don Mario Valdés Costa fue un talentoso maestro, instrumentista y compositor musical sagüero que murió muy jóven cuando los triunfos le comenzaban a llegar por el mundo.

Nacido en el barrio de Isabela el 11 de Octubre de 1898 Don Mario realiza sus estudios musicales en Sagua para luego marchar muy jóven a los Estados Unidos donde comienza a triunfar en los escenarios musicales más importantes de la nación americana, dejando brillantes composiciones como: "Rapsodia cubana", "Suite cubana", "Symphonic" "Prelude", "Quartet", "Capricho cubano", "Añranzas",y "Suite for flaute" entre otras.

No se ha olvidado aún el fascinante concierto de violín ofrecido por este virtuoso en el “McCalpin Hotel” de New York en 1918 donde dejó muy imprecionados a muchos críticos de la música. Muere en Nueva York en 1930 a la temprana edad de 32 años.

-


-

miércoles, 15 de octubre de 2008

Tomás Ponce

Don Tomás Ponce Reyes, (Director, Compositor). Nació en Sagua la Grande el 18 de septiembre de 1886, fue un excelente músico y sobretodo un brillante compositor, que ha quedado para la historia no solo por la gran cantidad de danzones que compuso, sino porque Don Tomás (junto a El Babuco) fue el primero en “sacar” el danzón de Cuba y por tanto, internacionalizarlo definitivamente. Anteriormente, el danzón, solo llegaba a Méjico esporádicamente, pero en 1905 Tomás Ponce y Triburcio Hernández construyen una “Danzonera” en Veracruz y fue entonces que el Danzón se convierte en una real y enloquecedora moda.

Era un genial director y compositor, pero además ejecutaba con perfección el piano, clarinete y contrabajo. Siendo aún jóven parte a La Habana donde logra consolidar su orquesta (Orquesta de Ponce), alternando sus noches habaneras con las de Méjico. Las dos canciones más famosas de la sociedad yucateca de la época eran: "Mérida de Carnaval" y Salón México dedicado a tan famoso lugar considerado “La Catedral del Danzón; ambas composiciones de Don Tomás Ponce; pero otras del mismo autor no se quedaban atrás como lo eran las populares: “María Conesa”, “Que pasó Mariano”, “Cisne”, “Posadas mexicanas”, “México de noche”, “Pastilla de tequila”, “Posada mexicana”, “Amor indio”, “España, entre otras, que aún se recuerdan con emoción en esta región Sur de Méjico.

Por la década del 20, Cuando llega a Méjico el genial santiaguero Consejo Valiente Acerina que impacta con su orquesta a la juventud, podemos ver como la mitad de las canciones que tocaba eran del compositor Tomás Ponce ya que en ese momento la lista de sus creaciones era interminable. El inolvidable sagüero visitaba a Cuba durante la época republicana, pero no lo hizo más a partir de 1959. Fallece el 10 de Septiembre de 1972 en la ciudad de Méjico.

http://saguapersonajes.galeon.com/aficiones809249.html

domingo, 12 de octubre de 2008

Antonino Fabre

Antonino Fabre Rueda; Gran músico, director, maestro, nacido en Sagua La Grande. No existe una actividad cultural de su época en la que no haya participado. Conciertos benéficos. El Maestro Hubert de Blank lo calificó de “excelente compositor y muy afortunado intérprete y ejecutante,de tono suave y melodioso”. Era padre de otra virtuosa de la música Doña Elvira Fabre y director fundador de El Instituto de Música de Sagua La Grande, creado el 1º de Octubre de 1904,e l más antiguo de Sagua la Grande, incorporado al Conservatorio Nacional de Música de La Habana del Maestro Hubert de Blanck. Estaba en Colón # 111 frente al Parque de la Independencia con sus hijos, los profesores: Srita. Elvirita Fabre Obregón y Luis A. Fabre Obregón, graduados del Conservatorio Nacional. Se impartían clases de solfeo, teoría, piano,violín, mandolina, flauta y demás instrumentos de Orquesta y Banda; también guitarra e instrumentos de cuerda,armonía, composición y clases especiales para repertorio y perfeccionamiento. Contaba con un amplio salón de conciertos con muy buenos instrumentos y otros salones para cada asignatura, donde se impartían cursos especiales para Profesores.Tenía también su Biblioteca musical. Por estos tiempos, Antonino Fabre era el director de la Banda Municipal de Sagua.

El maestro Fabre, con su banda, tuvo el honor de despedir el duelo de su amigo el flautista más grande del mundo Don Ramón Solís.


Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Programación en Español del Canal 17

Programación en Español del Canal 17

Educación

Educación