Mostrando entradas con la etiqueta Undoso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Undoso. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de enero de 2010

Misterios - Sagua La Grande 1898

Del libro “Entretenimientos Poéticos”

De Don Manuel Gutiérrez Quirós

M i s t e r i o s

Misterios que no caben en la mente,
ironías del Tiempo y del Destino !
Este cae en mitad de su camino,
otro llega a la cima felizmente.

Aquel persigue con ardor vehemente
el ideal del Bien, sueño divino,
y si no viste el manto purpurino
es un pobre extraviado o un demente.

Siendo tan bueno tú ¿Por qué caiste
antes que el ígneo Sol de la Esperanza
te deslumbrara con su intenso foco?

Tú, que tanto error te redimiste
y sin buscar fortuna ni alabanza
predicas la verdad, ¿ por qué eres loco ?

-
-
La colección de “Entretenimientos Poéticos” (escritos entre 1875 y 1895) fue cedida por el autor a Don Francisco P. Machado en 1898 para recaudar fondos para el Asilo de Niñas Huérfanas “El Angel Custodio” (Céspedes # 120) de Sagua La Grande, recaudándose la suma de $ 560.55.
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2010
-
-
-

martes, 6 de octubre de 2009

Wilfredo Lam, el gran pintor universal

- Wilfredo Lam (1902-1982)




Pintor de fama universal nacido en Sagua La Grande el 8 de Diciembre de 1902. Su casa natal, hoy museo, está en la calle Céspedes # 334, entre Heredia y Betances. Su círculo de acción era la cuadra de El Escolar donde siempre se le veía con los demás muchachos del barrio. Cuentan sus amigos de niñez que era un pintor genético, nació con esta gracia y era lo que hacía todo el tiempo; su imaginación estaba ocupada por mitos y leyendas locales con güijes y elementales del Undoso; los viejos lienzos de misioneros colgados en Los Jesuitas lo impresionaron mucho en esa edad temprana; dibujaba a sus amigos, a los coches, las frutas de ceremonias religiosas de su madrina Maria Antoñica Wilson y todo lo relacionado con ese mundo Yoruba que lo rodeaba. En 1914 dibuja a lápiz a su papá con resultados muy realistas.


. En 1920 ingresa en la academia San Alejandro pero producto de una ayuda que recibe del Ayuntamiento de Sagua La Grande este decide irse a España en 1923 para ampliar su carrera en la pintura.


La generosa ayuda del pueblo sagüero que consistía en una pensión de 40 pesos mensuales representó el impulso total que el artista necesitaba para poder dedicarse todo el tiempo a sus pinceles sin las demás preocupaciones y presiones que ejercía la dura la vida de la época. Antes de embarcar para Europa montó la primera exposición de su obra en el Círculo de Cultura y Recreo de Sagua y todos sus coterráneos y amigos asistieron para admirar sus cuadros y despedirse del querido pintor. En España aprende sobre el instrumental con el pintor Alvarez de Sotomayor y sei nstruye en la Academia Libre del Paisaje de la Alambra.


En 1925 deja Madrid para instalarse en Cuenca donde se apasiona con los paisajes de la zona. En 1929 se casa con la señora Eva Piriz de Extremadura y de esta unión le nace un hijo pero solo dos años dura esta felicidad cuando para su horror en 1931 fallecen ambos quedando de nuevo en la soledad y la tristeza.

Cinco años después de su tragedia decide enrolarse en el ejército español y durante la defensa de Madrid se le asigna al Sindicato de Bellas Artes y trabaja en una fábrica de explosivos, en la Comisaria de Armamentos y en Sindicato de Pintores de la Unión General de Trabajadores. Luego el 22 de Mayo de 1932 parte a Francia tras la derrota de la República Española y Pablo Picasso se encarga de darlo a conocer entre la flor y nata de las artes europeas.
1939 Primera exposición personal en París, en la Galería Pierre Loeb. Del 31 de noviembre al 7 de diciembre expone junto a Picasso en la Perls Galiery de Nueva York.

1940 La Segunda Guerra Mundial lo obliga a marcharse de París. Llega a Burdeos y de ahí pasa a Marsella.


1941 Embarca rumbo a América junto a más de trescientos intelectuales huyéndole al terror provocado por el dictador Adolfo Hittler. Llega a Martinica donde es internado en un campo de concentración durante cuarenta días, para luego pasar a La Habana donde se establece cerca a la Calzada de Jesús del Monte.

1942 Instala su nuevo estudio en la calle Panorama, en Marianao.
1943 Termina su cuadro “La Jungla”, obra que marca su estilo definitivo y la cual expone en la Galería Pierre Matisse, de Nueva York.
1944 Contrae matrimonio con la señora Helena Holzer.
1945 Expone en las galerías Pierre Loeb y Pierre Matisse de Nueva York.
Durante 1947 - 1952 viaja por Franda, Estados Unidos, Italia e Inglaterra. Participa en la Exposición Internacional del Surrealismo, en París. y pinta los famosos Escolopendras.
1948 "Forty Years of Modern Art 1907 1947", en el Institute of Contemporary Art, Londres.
1950 Se divorda de Helena Holzer. Viaja a Nueva York. Expone en el Parque Central de La Habana. Don Fernando Ortiz publica su ensayo Wifredo Lam y su obra, vista a través de significados críticos

1951 Obtiene el Primer Premio en el Salón Nacional de Cuba.
1952 Se embarca a París donde se instala. Participa en la exposición "Las obras del siglo xx", en el Museo Nacional de Arte Moderno.
1953 Expone en la Galería Maeght, en París. Recibe el premio italiano Lissone (medalla de oro para los pintores extranjeros).
1954 Con la obra Umbral, comienza a participar regularmente en el Salón de Mayo de París.
1959 Triunfa la Revolución Cubana pero no decide aún regresar a Cuba.
1964 1965 Comparte tiempo y compromisos entre Albisola Mare y París. Recibe el premio Guggenheim International en Nueva York, y el Premio Marzotto en Valdano, Italia.
1966 Exhibe su obra en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, en el Stedelijk Museum de Amsterdam, y en el Moderna Museet de Estocolmo.
Pinta El Tercer Mundo.
1967 Se presenta en La Habana el Salón de Mayo de París por iniciativa de Lam.
1968 Asiste al Congreso Cultural de La Habana. Exposiciones retrospectivas en el Museo de Arte Moderno de París y continúa su trabajo en Albisola Mare.
1969 Nace su hijo Jonás Sverker. Participa en la exposición "Dada. Surrealism and Their Heritage", exhibida en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
1972 Su hace un documental sobre su obra en Suecia.
1974 Otro documental sobre su obra lo realiza el director de cine Italo Mussa
1975 Exposiciones de cerámica en la galería Santerno Ceramica, Boloña, y en el Museo de la Ceramica, en Albisola Mare.
1976 Max Pol Fouchet publica una monografía sobre su obra.
1981- Regresa de visita a Cuba y visita a su querida y añorada Sagua La Grande.
1982 El 11 de septiembre fallece en París, sus restos yacen en La Habana.

-
-
Más biografías sagüeras en el Website:
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
-

sábado, 26 de septiembre de 2009

Teatro Uriarte - Santos y Artigas



TEATRO URIARTE


Calle Céspedes esquina Libertadores, (esquina Suroeste). Propiedad de: Don Juan Uriarte que era su empresario, y Don Domingo Fabre (padre de Antonino Fabre) que era el director de la Orquesta de foso acompañante del teatro (y Director de la Banda Municipal de Sagua). Era Circo-Teatro por lo que los bohemios circos de toda la isla pasaban por aquí.


Los inicios


Dice la tradición que este teatro, aún cuando era de madera, tenía una acústica asombrosa debido a que su inteligente creador Don Juán Uriarte lo construyó sobre una casimba o antigua caverna subterránea, claro que la estructura de concreto vino a mejorar el sonido y además a darle la elegancia que necesitaba la culta sociedad sagüera. De ahí que los grandes actores, cantantes e instrumentistas anteriores al invento del micrófono y la amplificación, lo prefirieran para sus presentaciones cuando efectuaban giras por Cuba o por América en general.

Lo visitaron los más grandes tenores del mundo, pianistas de renombre como el milanés Giovanni Galvani, grandes cantantes de ópera como María Cláus, estuvo aquí Sara Bernhardt (la divina Sarah), Brindis de Salas, Amelita Galli-Curci, Ricardo Stracciari, Mimí Aguglia, Ernesto Vilches, Enrique Borrás, Esperanza Iris, Hipólito Lázaro, Luis Blanca, la Compañía Española de Operetas de Margarita Xirgu, María Guerrero, María Bejar, Dalia Iñiguez, Juan Pulido, Berta Sigerman, y muchísimos más que no actuaban o conferenciaban en cualquier teatro de América. El mismo astro universal de procedencia local Don Ramón Solís, que habiendo recorrido los mejores teatros del mundo no perdía oportunidad de hacer sonar su mágica flauta en esta atmófera de encanto que producía el legendario teatro. Sagua era una plaza realmente internacional, la ventaja estratégica de su gran puerto la hacía muy cosmopolita.

Tampoco dejaban de usarlos los conferencistas, activistas, intelectuales y promotores, como Don
Federico García Lorca y la poetisa chilena Lucila Godoy (Gabriela Mistral) que visitan el teatro Principal por gestiones de la Asociación Hispano-Cubana de la Cultura que nacionalmente presidía Don Fernando Ortiz y en Sagua era fundador Don Valentín Arenas. Uriarte solo vetó a las actividades políticas en su teatro.

A continuación nombramos algunas de las actuaciones entre las centenares que acontecieron en nuestro Teatro Principal (entonces Teatro Uriarte) durante el siglo 19:

1873-Don José Valero primer actor del teatro español, debutó con el drama:“La Carcajada”. Compañía que impresionó mucho al culto pueblo de Sagua.

En 1876 se realiza en el teatro Uriarte una función benéfica para recaudar fondos para que el gran flautista Don Ramón Solís marchara a Europa a perfeccionar sus conocimientos musicales.

1877-Don Juan Uriarte estrena el “Circo-Teatro” con la “Familia Berge” intrumentistas con la cual venían campanólogos ,y copólogos; Compañía de Zarzuela de Don Manuel Creci, en la que figuraba como triple la afamada Cecilia Delgado y el tenor Sr.Tirado con las obras: ”Campanone”, ”Diamantes de la Corona”, ”Jugar con Fuego”,”Hijas de Eva”, ”Juramento”,”Catalina”,”Los Madgiares”,”Barberillo de Lavapiés”, ”Marina”,”Proceso del Cáncán”.

El 21 de Junio de 1878 se celebran en el teatro Uriarte las “Fiestas de la Paz” en la terminación de la Revolución de Yara.

El 21 de Junio de 1879 ofreció tres interesantes conferencias el poeta matancero Don Antonio Vinageras, entre las cuales se destacó “Vida y muerte de Cristobal Colón”.

El 22 de Agosto de 1879 se reunieron diversos jóvenes aquí para formar así la directiva provicional del Casino de Artesanos, figurando en su primera nómina Diego Llacuna, Mariano Martín, Lorenzo Cintas, Marcelino García, Manuel Robato, Pedro Parayuelos, y Ramón Sambade.

El 9 de Noviembre de 1879 tuvo lugar la gran función lírico dramática literaria a beneficio a las víctimas de la inundación en las provincias españolas de Murcia, Málaga, Almería y Alicante. Actuando la Srita Lasala con muy bella voz,lográndose casi el millar de pesos.

Llegó la famosa “Estudiantina Española” en 1881 al teatro Uriarte, con las impresionantes cifras de conciertos por los mejores teatros del mundo: Portugal: 66 conciertos; Francia:35; Prusia:51; Austria:134; Italia:5; Rumanía:19; Rusia:34; Bélgica : 23; Inglaterra: 72; Holanda:26 ; Estados Undidos: 334;Canadá:18 y Cuba:24.Entre los conciertos privados,10 fueron dados al Zar de Rusia;6 al Rey de Bélgica;21 al Príncipe de Gales;15 a la familia Real de Austria y 42 a varios Lores.En el Uriarte ofrecieron 4 conciertos con un éxito extraordinario.

En 1881 se presenta en el Uriarte el gran pianista premiado en Milán Giovanni Galvani y la triple lijera de opera María De Claus, a quienes compañaba el sagüero universal Don Ramón Solís.

El 23 de Abril de 1882 debuta en el teatro Uriarte el gran pianista cubano Don Manuel Jiménez , premio del Conservatorio de París.

El 26 de Agosto de 1889 actuaba Don Pablo Pildaín en el Uriarte,cuando llegó a Sagua el Capitán General de la Isla,Don Manuel Salamanca y Negrete y asistió a su actuación.

El domindo 24 de Noviembre de 1889 se celebró una espléndida velada lírico-musical en cuyo actoparticipó el destacado filósofo cubano Don Enrique J. Varona, el flautista sagüero universal Don Ramón Solís, y el notable violinista Figueroa.

En Enero de 1890 debuta la “Sociedad Coral” estando entre los números del programa las representaciones del júguete cómico “Por un ingles” y de la zarzuela “La Gran Vía”, y se canto el shothis “Un suspiro” y la barcarola “Al mar”,de Clavé.

En su Segundo regreso a Sagua en 1890 se recibe al genio Don Joaquín Albarrán el el Teatro Uriarte.

El 1ro de Mayo de 1891 debutan los grandes tenores de opera Aramburo y Massanet,el profesor Jordá y la Sra. Wizjach.

El 17 de Enero de 1892 actúa la Compañía dramática dirigida por el eminente actor del Teatro español de Madrid Don Paulino Delgado, cubano de nacimiento y conocido en Sagua por haberla visitada en su juventud. La prensa local reconoció que esta compañía había sido la mejor que visitara a Sagua desde tiempos de Valero en 1873.Paulino debutó con “El Gran Galeoto” de Echegaray. En su temporada de estancia en Sagua puso en escena las siguientes obras:”De mala raza” ;”Lo sublime en lo vulgar”;”El sombrero de Copa”;”Isabel la Católica”;”La Carcajada”; ”Mar sin orillas”;”La vida es sueño”;”La Pasionaria”;”Militares y Paisanos”;”El Moro de Venecia”;”El Jorobado”;”En el Pilar y en la Cruz”;”El Camino de Presidio”;”La Rosa Amarillo”;”El Teatro Nuevo”;”Conflicto entre dos deberes” “El Señor Gobernador”;y “El Soldado de San Marcial” última función de despedida que tuvo lugar el Domingo 21 de Febrero en la noche,llevándo un mar de ovaciones sagüeras.No regresó más a Sagua pues murió pocos años después en Costa Rica.

El 4 de Marzo de 1892 llegó al Uriarte la Compañía de Opera Italiana de Napoleón Sieni y por primera vez se oía en el teatro algo de opera cantada con los afamados artistas Salud Othon, Marie Gindice,y el eminente tenor Giacomo Rawner.La concurrencia fue regular.

El 8 de Marzo de 1892 asistió el pueblo sagüero para ver a la famosa adivina del pensamiento Miss Emma Lynden interesante función junto a los famosos “Tres Bemoles” artistas musicales que de cualquier objeto hacían un instrumento musical.

A principios de Abril llega la eminente actriz cubana,honra del teatro español, Doña Luisa Martínez Casado,que debutó con el drama de López de Ayala “El tanto porciento”;además de:”Adriana Lecouvreur”; ”La Dana de las Camelias”; ”Divorciémonos”; ”Locura de Amor”; ”Las dos madres”;”Demi-Monde”.

En Junio de 1892 actúa de Nuevo la Compañía de Don Pable Pildaín con las obras: ”Perecito”; ”Los bombones”; ”Un Corpus de Sangre o los Fueros de Cataluña”; ”El Enemigo”;”María Antonieta o la Revolución Francesa”.

Seguido de Pildaín en 1892 llegaron a Sagua las primeras Marionetas que el pueblo huviera visto. Se trataba de unos grandes muñecones o títeres de un metro de alto que hablaban y gesticulaban haciendo las delicias de los encantados espectadores.La Compañía que prescidía este gran espectáculo lo era la de los hermanos Prandí de Brescia llamada “Fantoches y Marionettes”.

En Agosto de 1892 le toca el turno a una compañía cómico-dramática de menor interés que se presentó por 15 días,seguida por otra de Zarzuela del género grande,con los artistas Alemany, Amalia Rodriguez,la Campini, la Pilar Rodríguez, la Boria y la Massanet todas aplaudidas y renombradas triples. Las presentaciones fueron: “El Rey que Rabió”;”Adriana Angot”;”Mascotta”;”Anillo de Hierro”;”La Guerra Santa”; y “El Reloj de Lucerna”.

En Septiembre de 1892 actuaron el famoso violinista Albertini y el pianista Cervantes premio del Conservatorio de París. Seguido del “Gran Eniret”, célebre hipnotizador e ilucionista.

En Diciembre de 1892 regresa la Zarzuela anterior acompañada esta vez por la “Estudiantina Figare”,la obra escogida para el debut feu “La Mendiga de Manzanares” y “Las Campanas de Carrión”.

El 24 de diciembre de 1892 se presenta la novel violinista Cármen Betancourt que pretendía recaudar fondos para sus estudios.Murió muy jóven en 1901 sin completar sus grandes sueños de artista.
En los últimos días de Diciembre de 1892 llegaron los Bufos Habaneros de Gonzalo Hernández y Elvira Meireles.

El 27 de Mayo de 1894 los ciudadanos de la raza negra ofrecieron una velada en honor del abolicionista cubano Don Miguel Figueroa.

Era un teatro encantador de construcción barroca al que todo visitante calificaba entre los primeros de América. Al entrar por su escalera impresionaban dos bellas figuras de Safo tañendo la lira. En su interior la decoración era impecable con sus vistosas lámparas de araña, donde llamaba la atención el enorme escenario con su foso diseñado para grandes orquestas. Todo era amplitud incluyendo los cómodos y atractivos balcones alrededor del gran salón.

-Existe con este nombre hasta 1913.


TEATRO SANTOS Y ARTIGAS

Céspedes esquina Libertadores (antiguo Uriarte) Propiedad de Santos y Artigas, Co. En 1914 cambia a este nombre pues anteriormente se llamaba Uriarte.

“Santos y Artigas” era el nombre de un circo muy famoso por aquella época cuyos propietarios decidieron bautizar con el mismo nombre al Teatro.

En esta nueva etapa se modernizó de tal forma, que fue el primero de la Isla de Cuba en poseer una Jazz Band creada y dirigida por Don Pedro Stacholy especialmente para ocupar el foso musical. Los diez músicos que componían esta orquesta lo eran Don Pedro Stacholy como director y piano; Don Humberto Domínguez en el violín; Don Domingo Fabre en el contrabajo; Don Hipólito Herrera en la trompeta; Don Norberto Fabelo en la corneta; Don Luciano Galindo en el trombón; Don Antonio Temprano en la tuba; Don Ernesto Ribalta en el saxo y flauta; Don Tomás Medina en la batería; Don Marino Rojo en el güiro, maracas, claves y otros instrumentos de percusión. La Stacholy Jazz Band fue fiel a “Santos y Artigas” por los 8 años que fueron propietarios del teatro, mas 6 años más del nuevo propietario que le puso por nombre: “Teatro Principal”. Con el nombre de “Sagua Jazz Band” también recorrió todo el territorio nacional llevando esta novedad musical a las 6 provincias hasta 1928.

(Extracto del Archivo Sabaneque)


nota: Hemos ideado usar los puntos cardinales para ubicar las esquinas. Para esto consideramos que calles, como Céspedes, corren de Sur a Norte, y otras, como, Libertadores, corren de Este a Oeste (aunque esto no coincida exactamente con la realidad geografica). PS Tintín.

-
-
Para ver más sobre los Teatros en Sagua La Grande, ver el Website:
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
-

viernes, 17 de julio de 2009

LA MATINEE DE "EL PRINCIPAL"


-
El Cine Principal de Sagua La Grande rememorado
por el inolvidable
Amiris Alcover


Domingo; tres y media de la tarde. La amplia sala del Teatro Principal con su indispensable y bonazo Pepé de portero, iba llenándose poco a poco con la muchachada sagüera. Los “mayorcitos” iban solos pero siempre en grupos de tres o cuatro. Los más chiquitos iban cogidos de sus manitas con sus papas, mamas o tíos. A medida que la sala iba recibiendo más y más “fiñes”, la algarabía se hacía más y más intense.
Mientras se esperaba a que diera comienzo el espectáculo con cartones, episodios y películas, el chirrido del papel plateado de las barras de chocolate, caramelos y otras golosinas competía con las risas y gritos de los muchachos. Era una sinfonía de ruido discordante, casi loca, pero ¡qué agradable recordar toda aquella algarabía de nuestro fiñes en sana diversión! “El Principal” los recibía y le daba la oportunidad a niños (y mayores también) que echaban fuera su sana alegría. Quizás habría algún que otro “revencúo” a quien le molestaba tanto ruido, tanto grito, tanta algarabía infantil. Los fiñes, indiferentes al “revencúo”.

De pronto la luces del teatro desaparecían; la oscuridad era absoluta hasta que nuestras pupilas se adaptaban a ella; la algarabía cesaba como por arte de mágia y allá arriba, en el “gallinero” la caseta de proyección lanzaba sus primeros haces luminosos y aparecía el Noticiero Universal con “Ojos y Oídos del Mundo” cuyo tema musical todavía acaricia nuestro sentido auditivo; una marcha gigantesca, multitudinaria, esquizofrénica, llenaba el cuadrilátero de la pantalla mágica, banderas, cañones, aviones, de guerra, carros de asalto. Era que Hitler tomaba posesión de Austria. Después, carreras de caballos, Roosevelt ante el congreso americano, un tren que se descarrilaba, un barco que se hundía…La “fiñería” no entendía aquellas cosas que el noticiero nos enseñaba pero había que tomarse ese purgante para lo que vendría después y “Ojos y Oídos del Mundo” cerraba sus ojos y sus oídos y…

Ahora, las travesuras del Gato Félix, del pato Donald o del perro Pluto arrancaban carcajadas y más carcajadas al auditorio infantil. No dejaba de oirse algún que otro suspiro de algún niño travieso y la mojomía de otro que quería e insistía que su papa lo llevara “afuera”. El buen papá demoraba los deseos imperantes del niño porque él también se sentía niño, aunque grande, y no quería perderse las triquiñuelas que el ratón hacía para escaparse del gato asesino.

Yo siempre he dicho que Walt Disney debió ser premiado con el premio Nobel de la Paz porque no ha habido hombre en el mundo que haya hecho reir a la humanidad como él. Mas, volvamos a nuestra sala.

Cuando el último cartón nos decía “hasta el domingo que viene”, un prolongado ¡ahhhhhhh! Como de protesta de los fiñes, ponía como una nota de desencanto en las mentes y corazones infantiles. Pero aparecía entonces “Flash Gordon” (Roldán el Temerario) en combate desigual contra “los hombres aves” y su gran jefe el rey Ming. Cuando al pobre Roldán lo herían con una lanza larguísima y caía al suelo la fiñería hacía silencio sepulcral como saludo respetuoso a aquel que era su ídolo. Pero, ¡albricias; milagro de la cinematografía! Roldán se erguía potente y los hombres voladores yacían inertes en el suelo mientras el rey Ming desaparecía lleno de temor. Aplausos, risas gritos. Mas el peligro volvía. Roldán era ahora atacado por un rayo misterioso y caía al vacío … Continuará el domingo que viene.

Y aparecía entonces el león de la Metro con su familiar rugido que anunciaba la película principal. Tin McCoy, Buck Jones, Charless Starett, Gene Autry, etc.. nos hacía gozar con fantástico tiroteo y un repertorio de trompadas y revolques y polvos. Cada vez que “el malo” caía al suelo nuestro héroe era premiado con aplausos y gritos a granel. Una vez, Maquinita Ruiz (Miguel Ruiz) se entusiasmó tanto que empezó a repartir piñazos a sus vecinos, fiñes igual que él mismo. La sangre, por supuesto, no llegó al río.

Cuando no eran los cowboys era Blanca Nieves y los Siete Enanitos, Rin Tin Tin o Tarzán y la gracia sin par de Chita la mona o la nobleza de Tantor el elefante o las filigramas del mismo Tarzán nadando con Juana y Boy como si hubieran estado en un paraíso creado por Dios hasta que aparecía, no se sabe de donde, un feroz cocodrilo que casi siempre, cuando no siempre, terminaba con la barriga abierta por el cuchillo de Tarzán. El clásico grito de victoria salía entonces del pecho de Tarzán.

Otras veces era “Los Tres Chiflados” o “El Gordo y el Flaco” (Bud Abbott y Lou Costello vinieron mucho después).

Pero no siempre eran películas cómicas, de cowboys o de Tarzán. En ocasiones Gunga Din, Beau Geste, El Sargento York, y otras películas serias sustituían a aquellas para aburrimientos de los fiñes que no entendían de aquellos argumentos. Pero no importa, ya antes habíamos disfrutado de lo lindo con el Gato Félix, el perro Pluto, el Pato Donald y su tío millonario, de Mickey Mouse y su Mimi o aun de Betty Boop…


-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
-


Revista "El Undoso"Revista sagüera publicándose mensualmente desde 1970.
Para subscribirse a la revista debe llamar a:
-
Raimundo "Napoleón" Quintero (305) 383-9416
-
Y para comprar un TOMO, que reune las revistas de un año completo:
-
Don Juan Barturen: (305) 266-5031 (6865 SW 19 St, Miami FL 33155)



La revista se puede pedir gratis desde cualquier parte del mundo
(incluyendo a Cuba, claro está) al siguiente correo:
-
Revista El Saguero, 3672 SW 25 St, Coral Gables, FL 33133, U.S.A.
--
Por favor, un solo ejemplar por pedido
-
-
-
NO SE PIERDAN TODOS LOS DOMINGOS "VIDEOS DE SAGUA LA GRANDE Y SU GENTE" POR EL CANAL 17 DE MIAMI (WLRN) CADENA TELEVISIVA "PBS" EN CUALQUIER PARTE DE U.S.A., Y EL MUNDO POR SATELITE.

"Unico Canal de U.S.A. con vistas de la Villa del Undoso desde 1995"
-
-
-
-

Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Programación en Español del Canal 17

Programación en Español del Canal 17

Educación

Educación