Mostrando entradas con la etiqueta cuartetos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuartetos. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de octubre de 2008

Conchita Rodríguez

Concepción (Conchita) Rodríguez Díaz, hija del ilustre “Médico de los Pobres” Don Panchito Rodríguez (1852-1918), fue una destacada dama sagüera que constribuyó mucho al desarrollo artístico de la Villa del Undoso. Sus conocimientos del idioma inglés y de música le permitieron desempeñar el cargo de Intérprete en el Kindergarten que se estableció en Sagua durante la época de la intervención americana.
Fue alumna de la Universidad de Harvard en la que tomó dos cursos de perfeccionamiento del inglés. Su “Academia Conchita Rodríguez”; fundada en 1904,con el nombre de “Academia Peyrellade”en honor a su maestro Don Carlos Alfredo Peyrellade, fue cantera de grandes músicos (más tarde,“Academia Espadero”). La inauguración de esta escuela fue todo un despliegue de estrellas sagüeras en concierto; junta con su esposo el señor Joaquín L. Carvajal creó la muy reconocida “Estudiantina Espadero”.
Fue la creadora del himno de la Escuela Superior de Señoritas, del bolero,“Así te quiero” fue popular. Conchita fue la primera en crear los conciertos públicos en Sagua, para exhibir los progresos y habilidades que iban adquiriendo sus alumnos, habiéndose efectuado el primero el día 20 de Agosto de 1905 donde habló Don Manuel F.Ledón.
Autora de una Teoría Musical con Prólogo del Profesor Alberto Falcón.Al igual que su padre fue ella una de las principales colaboradoras del Reverendo O’Halloran (¿) para la edificación de la Iglesia Bautista de Sagua. Desempeñó la Cátedra de Música de la Escuela Primaria Superior para Señoritas en 1930. Tradujo “La Historia de la Música para Estudiantes” del Dr. Ritter y lo introdujo dentro de su Cátedra.Escribió en la reconocida revista odfélica “Ariel”. Fue Presidenta de la Asociación Protectora de la Escuela “Schwiep” laborando por el éxito de la primera colonia de vacaciones en la estación veraniega de Amaro creada para aliviar el dolor de niñas pobres.También fue la creadora de las “Cenas Martianas” del Liceo,presidenta del “Concurso de Canciones Sagüeras”,condecorada en la ciudad de La Habana con medalla de oro por sus 50 años de labor pedagógica en la Confederación Nacional de Conservatorios, Institutos y Academias de Música”, y otras obsequiadas por el pueblo de Sagua en su homenaje en el Casino Español en 1954, el Colegio de Trabajadores de la Música y la Escuela Superior donde trabajó. Una figura muy querida en la Sagua de la primera mitad del siglo XX que también, saliéndose de su mundo artístico, fue fundadora de la Logia de las Rebecas el 5 de Marzo de 1924, siendo “Noble Grande” de esta institución, y al año siguiente Conchita llevó la idea a Santa Clara donde instituyó otra Lógia de Rebecas. Esposa del Sr. Joaquín Carvajal otro gran músico de la Villa, hicieron muchas valiosas obras juntos.

viernes, 10 de octubre de 2008

Antonio Machín

Antonio Abad Lugo Machín, nació en Sagua La Grande el 7 de Enero de 1903. Se considera entre los grandes de la canción cubana en todo el mundo, pero en España especialmente, se le considera un patrimonio en la música romántica que los hizo soñar por medio siglo. En Sagua tenía su Orquesta Machín pero aún no era el famoso Mito en que luego se convirtió. Fue el primer artista negro que actuó en el Teatro Nacional de La Habana. Después triunfa en Nueva York, Londres y París, pero su amor y vida estuvo en España donde se asentó para siempre y nunca más quizo regresar a su Sagua La Grande querida aunque sí mantuvo un inseparable contacto con la Sagua La Grande del exilio en Estados Unidos y no dejaba de recibir su revista “El Undoso” que siempre leía con voracidad. En España vivió hasta su muerte en Madrid el 4 de Agosto de 1977. Entre sus famosas interpretaciones estaban: “Angelitos Negros”, “Dos Gardenias”, “Toda una vida”, ”Noche Triste”, ”Madresita” y la tan querida por los sagüeros: “Sagua La Grande”, composición propia que ya es un himno de Sagua en la generación actual. Entre sus otras composiciones están: “Peregrina Flor”, ”A Baracoa me voy”, “Mi angel Protector”.




CARTA DE
ANTONIO MACHIN A LA REVISTA “EL UNDOSO” DE MIAMI.
(26-Octubre-1972).


Sr. Raoul García, Director de El Undoso, Miami,Fla.Distinguido coterráneo; Acabo de recibir en estos momentos las revistas que me envían. Ya en días anteriores había recibido su carta pero esperaba las revistas para contestarles, al mismo tiempo agradecerles a todos la atención, y ofrecerme con sumo gusto a todos los sagüeros. Hace algunos días recibí una carta del paisano Server desde Valencia donde me anunciaba que les había facilitado mi dirección, lo cual me alegró mucho. También recibí del sagüero Antonio B. Juglar residente en esa, una hoja de vuestra revista. Así es que
como verán por el artículo aparecido en una revista de Madrid y reproducido por vosotros se han movilizado todos los sagüeros para localizarme. Y ya todo en mi poder estoy haciéndole estas líneas al mismo tiempo que les envío un LP con las últimas grabaciones hechas por mí hasta el momento y donde le dedico unas estrofas a nuestro querido pueblo. Espero que pasen un buen rato escuchando ese disco y me digan si con los años que llevo por aquí he perdido el sabor cubano. Yo trato de conservarlo. En fín, espero vuestras noticias y decirme si hay algún sagüero de mi época con vosotros; pocos sagüeros hay por aquí por Madrid, así que poco puedo decirles. También les mando una foto mía dedicada a la revista y a todos los sagüeros. Y nada más. Espero vuestras noticias y la revista cuando salga. Saludarme a todos y den en mi nombre un viva muy fuerte a SAGUA LA GRANDE. Saludos por todos de mi familia y un abrazo muy cubano de Antonio Machín”.



Machín siempre mantuvo su contacto con el exilio sagüero mediante la revista “El Undoso” la cual recibía mensualmente y afirmó en una ocasión que "esperaba con ansiedad todos los meses". Aquí vemos una foto enviada a sus sagüeros en la cual se lee lo siguiente de su puño y letra:

“Para la revista Undoso de Miami y todos los sagüeros, con afectos, Antonio Machín, 26-10-72, Madrid,España”.

____

SEVILLA RINDE HOMENAJE A ANTONIO MACHIN CON UNA ESCULTURA

___

11 de Diciembre de 2006, SEVILLA (España) (EFE)

Varios centenares de personas asistieron hoy a la inauguración de una escultura de Antonio Machín en la ciudad sureña de Sevilla (Andalucía), donde el cantante cubano vivió, conoció a su mujer, se casó y fue enterrado.

La iniciativa ha sido promovida por la Hermandad de Los Negritos, cofradía (congregación con fines piadosos) a la que Machín estuvo muy vinculado y de la que su hermano, Juan Lugo, llegó a ser hermano mayor, y por el Distrito de Nervión de la ciudad andaluza, que ha costeado la estatua.


“No puedo expresar lo que siento porque estoy muy emocionada. Veo a mi padre, le veo a él (por Antonio Machín) y siento una alegría inmensa porque sé que esta ciudad no olvida a mi tío y los que me conocen no paran de hablarme de él cuando voy por la calle”, manifestó la sobrina del cantante, quien recordó que “quiso enterrarse y casarse en Sevilla, como un sevillano más”.

Aunque el proyecto viene de antiguo, el escultor Guillermo Plaza (Sevilla, 1974) no recibió el encargo de ejecutar la estatua hasta hace poco más de un año y como parte del proyecto de remodelación que el Ayuntamiento de Sevilla va a acometer sobre la plaza donde se ubica.

Esta iniciativa conmemora, con cierto retraso, el centenario del nacimiento de Antonio Machín en 1903 en Sagua la Grande (Cuba), y para llevarla a cabo el artista se puso en contacto con los familiares de Machín, especialmente con su sobrina, que reside en Sevilla, y comenzó a documentarse a través de fotografías y vídeos.

La estatua, fundida en bronce, representa a un Machín ya maduro, de unos 60 años, en una pose clásica, con sus maracas y su traje de chaqueta elegante y muy planchado. “La estatua es él, su gesto característico de coger las maracas y de agitarlas moviendo solamente las manos”, explicó emocionada María José Lugo. La escultura es de tamaño real, pero con su pedestal se levanta cuatro metros y representa al cantante en una pose un poco girada, pensada para el espacio en el que se sitúa.


Aunque Antonio Machín nació en Cuba, llegó a Europa en 1936, tras el comienzo de su carrera en La Habana y en Nueva York, donde se hizo popular con “El Manisero”.

El cantante se casó en 1943 con la sevillana María de los Ángeles Rodríguez y desde entonces se afincó en Sevilla.

“Madrecita”, “Angelitos negros”, “Quizás, quizás, quizás”, “Bésame mucho” o “Dos gardenias” son algunos de los boleros más conocidos de este artista, que falleció en 1977 y que está enterrado en el sevillano cementerio de San Fernando.


Cada verano, grupos de son cubano homenajean con ron y boleros al cantante en su tumba, con motivo del aniversario de su nacimiento



Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Programación en Español del Canal 17

Programación en Español del Canal 17

Educación

Educación