Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de noviembre de 2009

El Teatro Lazcano de Sagua La Grande


-

TEATRO  LAZCANO

 

Construído en 1848 en la acera norte de la calle Oriente entre Real e Intendente Ramírez (es decir Libertadores entre Colón y Solís, según los nombres actuales). Este era propiedad de Don Alberto Lazcano.

Desde principios de los años 1850 ya el teatro Lazcano, además de sus normales funciones, era el único lugar  en  que se celebraban bailes hasta 1859 en que se crean “los bailes de sociedad”.

En la noche del 21 de Diciembre de 1851 Don Antonio Miguel Alcover Jaumé (abuelo del historiador sagüero) leyó una poesía; “Al General Concha” y a la “Reina Isabel II”, la cual ha sido rescatada para nuestros días y para el futuro por el recordado educador y escritor Don José E Pérez “Pepe-hillo”.

En el año 1853 se fundó una “Sección de Declamación” en este Teatro siendo el éxito del momento la zarzuela “Gerona la Castañera.

El 23 de Abril de 1879 se conmemoró en el Lazcano un aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes y Saavedra autor del “Quijote de la Mancha”donde se presentaron muy buenos trabajos de la prosa y el verso.

El Domingo 2 de Mayo de 1880 todo el pueblo sagüero se amontonó en el teatro Lazcano para contemplar con asombro a la mujer más pequeña del mundo, la señorita Lucía Zárate con solo 18  pulgadas de estatura y 4 libras y media de peso (Ver: LA ENANA).

El Domingo 10 de Septiembre de 1882 se realizó una fiesta catalana que partió del teatro Lazcano , por toda la calle Colón, hasta el ingenio Macún, en caravana musical.

En 1890 se derriba el Teatro Lazcano ya en muy mal estado.

-
-
Más detalles sobre el teatro en Sagua La Grande en el Website:
http://saguacultura.tripod.com
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
-






lunes, 12 de octubre de 2009

El magestuoso Teatro Principal de Sagua La Grande

TEATRO PRINCIPAL


Céspedes esquina Libertadores (Antiguo Santos y Artigas. Propiedad de: Luis Gálvez, y luego de: Oscar Valdés García).


En 1922 el arquitecto Luis Gálvez compra el “Santos y Artigas” junto a “Castillo y Compañía” que eran sus empresarios. El primer proyeccionista (operador de cine) lo fue el famoso fotógrafo sagüero Don Pascual Pérez, substituído cronológicamente por los siguientes señores: Bofill, Godinez, y Raimundo Torres.


En 1924 en el periódico sagüero “La Patria” de Pancho Rosales, se anunció un concurso popular para elegir su nuevo nombre, resultando ganador: “El Principal”, que se dejó en “Principal”.

El 11 de Diciembre de 1925 se efectuó una función de homenaje y a beneficio de Don Alejandro Miramón, maestro octogenario de Sagua, con la Orquesta del Profesor Blanco y aficionados sagüeros.


Federico García Lorca y la poetisa chilena Lucila Godoy (Gabriela Mistral) visitan el teatro Principal por gestiones de la Asociación Hispano-Cubana de la Cultura que nacionalmente presidía Don FernaOrtiz y en Sndo agua era funda Don Valentín Arenas.


El Ciclón del 33 (conocido nacionalmente como “El Ciclón de Sagua, por los inmensos estragos que ocasionó en todo el Municipio) afectó al teatro de tal manera que su lenta restauración duró casi dos años, gracias a la constancia del empresario Sr. Oscar Valdés, Sr. Mario Esquiroz, y al Maestro de Obras Sr. Cándido Alvariña. De esta forma el 6 de Abril de 1935 el legendario teatro volvió a abrir sus puertas al emocionado pueblo sagüero que tanto había rezado por conservar su orgulloso centro de cultura nacional e internacional. Esta vez no fue con una obra teatral ni con un concierto, sino que por su lado de Cine, la población sagüera vió como primera película a: “La Viuda Alegre” con Jeannette Mac Donald y Maurice Chevalier, siendo por tanto esta una noche especialmente fantástica para Sagua La Grande (algunos entrevistados por el autor la recuerdan con emoción). Pepé su portero por muchos años es un personaje inseparable de esta entidad.


Antes de continuar el orden cronológico de su historia, es curioso señalar que durante las horas de azote del ciclón del 33, actuaba en Sagua la Compañía de Castany, y su esposa, que estaba en avanzado estado de gestación, dió a luz a una linda “sagüerita” que más tarde fue la gran actriz vedette Angelita Castany que nadie le puede arrebatar a los sagüeros, aunque todo haya sido accidental.


Don Juan Barturen entrevistó a Don Oscar Valdés en 1985, y de ella extraemos estos segmentos que ilustrarán la vida del treatro-cine durante la segunda mitad de la República:

“Bueno”-dice Don Oscar- “el cine, y en especial para las comunidades pequeñas como la nuestra, era algo así como una ventana abierta al mundo exterior . A través de los noticiarios veíamos con la elocuencia insuperable de las imágenes los acontecimientos de todas partes y disfrutábamos de aquellas películas como un grato esparcimiento que no creo superen en modo alguno las actuales con su carga de violencia y de excesos de toda clase. Por otra parte, el teatro se convertía literalmente en escenario de la cultura. Recuerdo en etapas anteriores los actores, los cantantes famosos, las conferencias, aquellos “Amigos de la Cultura Sagüera”, y en la última etapa, el Cine Club que ofrecía veladas todos los domingos. Recuerdo también cierta época, allá por los años treinta, en que se brindaban películas chinas (a veces nos poníamos cosmopolitas) , y que en los programas se especificaba que los chinos pagaban un peso ; los demás, diez centavos. ¿Y qué decir de las compañías teatrales que nos visitaban? ¿Quién no recuerda la de Alfonso Torres? Esta compañía actuó en Sagua durante tres meses, y tan seguros se sentían de la acogida del público que decidieron alquilar una casa, y allí vivieron todos sus componentes mientras duró la temporada.”


“Del teatro vernáculo puedo decir que allí se ofrecieron oportunidades a muchos conjuntos , más o menos valiosos en cuanto a su nivel artístico, pero que siempre resultaban bienvenidos por su hondo sabor de pueblo y tradición. Quiero señalar especialmente a Pedro Castany, que nos visitó con frecuencia. Permanecía en Sagua cuatro o cinco días, siempre con gran éxito.”


“¡Ah, mi amigo! ¡Sagua!...Para mí, Sagua la Grande era un oasis de hermandad. No cambio aquel carácter abierto de los buenos sagüeros-una inmensa mayoría, por cierto- y la afabilidad de nuestra gente por nada del mundo.”

“¿Volver?... Eso más que cualquier otra cosa, anda en manos de Dios. Si me permitiese, al menos, asomarme a nuestra Sagua, a mi Isabela entrañable, consideraría cerrada mi vida con un broche de oro de un valor infinito, imposible de superar…

-
-
Más sobre los Teatros de Sagua La Grande en el Website:
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
-


sábado, 26 de septiembre de 2009

Teatro Uriarte - Santos y Artigas



TEATRO URIARTE


Calle Céspedes esquina Libertadores, (esquina Suroeste). Propiedad de: Don Juan Uriarte que era su empresario, y Don Domingo Fabre (padre de Antonino Fabre) que era el director de la Orquesta de foso acompañante del teatro (y Director de la Banda Municipal de Sagua). Era Circo-Teatro por lo que los bohemios circos de toda la isla pasaban por aquí.


Los inicios


Dice la tradición que este teatro, aún cuando era de madera, tenía una acústica asombrosa debido a que su inteligente creador Don Juán Uriarte lo construyó sobre una casimba o antigua caverna subterránea, claro que la estructura de concreto vino a mejorar el sonido y además a darle la elegancia que necesitaba la culta sociedad sagüera. De ahí que los grandes actores, cantantes e instrumentistas anteriores al invento del micrófono y la amplificación, lo prefirieran para sus presentaciones cuando efectuaban giras por Cuba o por América en general.

Lo visitaron los más grandes tenores del mundo, pianistas de renombre como el milanés Giovanni Galvani, grandes cantantes de ópera como María Cláus, estuvo aquí Sara Bernhardt (la divina Sarah), Brindis de Salas, Amelita Galli-Curci, Ricardo Stracciari, Mimí Aguglia, Ernesto Vilches, Enrique Borrás, Esperanza Iris, Hipólito Lázaro, Luis Blanca, la Compañía Española de Operetas de Margarita Xirgu, María Guerrero, María Bejar, Dalia Iñiguez, Juan Pulido, Berta Sigerman, y muchísimos más que no actuaban o conferenciaban en cualquier teatro de América. El mismo astro universal de procedencia local Don Ramón Solís, que habiendo recorrido los mejores teatros del mundo no perdía oportunidad de hacer sonar su mágica flauta en esta atmófera de encanto que producía el legendario teatro. Sagua era una plaza realmente internacional, la ventaja estratégica de su gran puerto la hacía muy cosmopolita.

Tampoco dejaban de usarlos los conferencistas, activistas, intelectuales y promotores, como Don
Federico García Lorca y la poetisa chilena Lucila Godoy (Gabriela Mistral) que visitan el teatro Principal por gestiones de la Asociación Hispano-Cubana de la Cultura que nacionalmente presidía Don Fernando Ortiz y en Sagua era fundador Don Valentín Arenas. Uriarte solo vetó a las actividades políticas en su teatro.

A continuación nombramos algunas de las actuaciones entre las centenares que acontecieron en nuestro Teatro Principal (entonces Teatro Uriarte) durante el siglo 19:

1873-Don José Valero primer actor del teatro español, debutó con el drama:“La Carcajada”. Compañía que impresionó mucho al culto pueblo de Sagua.

En 1876 se realiza en el teatro Uriarte una función benéfica para recaudar fondos para que el gran flautista Don Ramón Solís marchara a Europa a perfeccionar sus conocimientos musicales.

1877-Don Juan Uriarte estrena el “Circo-Teatro” con la “Familia Berge” intrumentistas con la cual venían campanólogos ,y copólogos; Compañía de Zarzuela de Don Manuel Creci, en la que figuraba como triple la afamada Cecilia Delgado y el tenor Sr.Tirado con las obras: ”Campanone”, ”Diamantes de la Corona”, ”Jugar con Fuego”,”Hijas de Eva”, ”Juramento”,”Catalina”,”Los Madgiares”,”Barberillo de Lavapiés”, ”Marina”,”Proceso del Cáncán”.

El 21 de Junio de 1878 se celebran en el teatro Uriarte las “Fiestas de la Paz” en la terminación de la Revolución de Yara.

El 21 de Junio de 1879 ofreció tres interesantes conferencias el poeta matancero Don Antonio Vinageras, entre las cuales se destacó “Vida y muerte de Cristobal Colón”.

El 22 de Agosto de 1879 se reunieron diversos jóvenes aquí para formar así la directiva provicional del Casino de Artesanos, figurando en su primera nómina Diego Llacuna, Mariano Martín, Lorenzo Cintas, Marcelino García, Manuel Robato, Pedro Parayuelos, y Ramón Sambade.

El 9 de Noviembre de 1879 tuvo lugar la gran función lírico dramática literaria a beneficio a las víctimas de la inundación en las provincias españolas de Murcia, Málaga, Almería y Alicante. Actuando la Srita Lasala con muy bella voz,lográndose casi el millar de pesos.

Llegó la famosa “Estudiantina Española” en 1881 al teatro Uriarte, con las impresionantes cifras de conciertos por los mejores teatros del mundo: Portugal: 66 conciertos; Francia:35; Prusia:51; Austria:134; Italia:5; Rumanía:19; Rusia:34; Bélgica : 23; Inglaterra: 72; Holanda:26 ; Estados Undidos: 334;Canadá:18 y Cuba:24.Entre los conciertos privados,10 fueron dados al Zar de Rusia;6 al Rey de Bélgica;21 al Príncipe de Gales;15 a la familia Real de Austria y 42 a varios Lores.En el Uriarte ofrecieron 4 conciertos con un éxito extraordinario.

En 1881 se presenta en el Uriarte el gran pianista premiado en Milán Giovanni Galvani y la triple lijera de opera María De Claus, a quienes compañaba el sagüero universal Don Ramón Solís.

El 23 de Abril de 1882 debuta en el teatro Uriarte el gran pianista cubano Don Manuel Jiménez , premio del Conservatorio de París.

El 26 de Agosto de 1889 actuaba Don Pablo Pildaín en el Uriarte,cuando llegó a Sagua el Capitán General de la Isla,Don Manuel Salamanca y Negrete y asistió a su actuación.

El domindo 24 de Noviembre de 1889 se celebró una espléndida velada lírico-musical en cuyo actoparticipó el destacado filósofo cubano Don Enrique J. Varona, el flautista sagüero universal Don Ramón Solís, y el notable violinista Figueroa.

En Enero de 1890 debuta la “Sociedad Coral” estando entre los números del programa las representaciones del júguete cómico “Por un ingles” y de la zarzuela “La Gran Vía”, y se canto el shothis “Un suspiro” y la barcarola “Al mar”,de Clavé.

En su Segundo regreso a Sagua en 1890 se recibe al genio Don Joaquín Albarrán el el Teatro Uriarte.

El 1ro de Mayo de 1891 debutan los grandes tenores de opera Aramburo y Massanet,el profesor Jordá y la Sra. Wizjach.

El 17 de Enero de 1892 actúa la Compañía dramática dirigida por el eminente actor del Teatro español de Madrid Don Paulino Delgado, cubano de nacimiento y conocido en Sagua por haberla visitada en su juventud. La prensa local reconoció que esta compañía había sido la mejor que visitara a Sagua desde tiempos de Valero en 1873.Paulino debutó con “El Gran Galeoto” de Echegaray. En su temporada de estancia en Sagua puso en escena las siguientes obras:”De mala raza” ;”Lo sublime en lo vulgar”;”El sombrero de Copa”;”Isabel la Católica”;”La Carcajada”; ”Mar sin orillas”;”La vida es sueño”;”La Pasionaria”;”Militares y Paisanos”;”El Moro de Venecia”;”El Jorobado”;”En el Pilar y en la Cruz”;”El Camino de Presidio”;”La Rosa Amarillo”;”El Teatro Nuevo”;”Conflicto entre dos deberes” “El Señor Gobernador”;y “El Soldado de San Marcial” última función de despedida que tuvo lugar el Domingo 21 de Febrero en la noche,llevándo un mar de ovaciones sagüeras.No regresó más a Sagua pues murió pocos años después en Costa Rica.

El 4 de Marzo de 1892 llegó al Uriarte la Compañía de Opera Italiana de Napoleón Sieni y por primera vez se oía en el teatro algo de opera cantada con los afamados artistas Salud Othon, Marie Gindice,y el eminente tenor Giacomo Rawner.La concurrencia fue regular.

El 8 de Marzo de 1892 asistió el pueblo sagüero para ver a la famosa adivina del pensamiento Miss Emma Lynden interesante función junto a los famosos “Tres Bemoles” artistas musicales que de cualquier objeto hacían un instrumento musical.

A principios de Abril llega la eminente actriz cubana,honra del teatro español, Doña Luisa Martínez Casado,que debutó con el drama de López de Ayala “El tanto porciento”;además de:”Adriana Lecouvreur”; ”La Dana de las Camelias”; ”Divorciémonos”; ”Locura de Amor”; ”Las dos madres”;”Demi-Monde”.

En Junio de 1892 actúa de Nuevo la Compañía de Don Pable Pildaín con las obras: ”Perecito”; ”Los bombones”; ”Un Corpus de Sangre o los Fueros de Cataluña”; ”El Enemigo”;”María Antonieta o la Revolución Francesa”.

Seguido de Pildaín en 1892 llegaron a Sagua las primeras Marionetas que el pueblo huviera visto. Se trataba de unos grandes muñecones o títeres de un metro de alto que hablaban y gesticulaban haciendo las delicias de los encantados espectadores.La Compañía que prescidía este gran espectáculo lo era la de los hermanos Prandí de Brescia llamada “Fantoches y Marionettes”.

En Agosto de 1892 le toca el turno a una compañía cómico-dramática de menor interés que se presentó por 15 días,seguida por otra de Zarzuela del género grande,con los artistas Alemany, Amalia Rodriguez,la Campini, la Pilar Rodríguez, la Boria y la Massanet todas aplaudidas y renombradas triples. Las presentaciones fueron: “El Rey que Rabió”;”Adriana Angot”;”Mascotta”;”Anillo de Hierro”;”La Guerra Santa”; y “El Reloj de Lucerna”.

En Septiembre de 1892 actuaron el famoso violinista Albertini y el pianista Cervantes premio del Conservatorio de París. Seguido del “Gran Eniret”, célebre hipnotizador e ilucionista.

En Diciembre de 1892 regresa la Zarzuela anterior acompañada esta vez por la “Estudiantina Figare”,la obra escogida para el debut feu “La Mendiga de Manzanares” y “Las Campanas de Carrión”.

El 24 de diciembre de 1892 se presenta la novel violinista Cármen Betancourt que pretendía recaudar fondos para sus estudios.Murió muy jóven en 1901 sin completar sus grandes sueños de artista.
En los últimos días de Diciembre de 1892 llegaron los Bufos Habaneros de Gonzalo Hernández y Elvira Meireles.

El 27 de Mayo de 1894 los ciudadanos de la raza negra ofrecieron una velada en honor del abolicionista cubano Don Miguel Figueroa.

Era un teatro encantador de construcción barroca al que todo visitante calificaba entre los primeros de América. Al entrar por su escalera impresionaban dos bellas figuras de Safo tañendo la lira. En su interior la decoración era impecable con sus vistosas lámparas de araña, donde llamaba la atención el enorme escenario con su foso diseñado para grandes orquestas. Todo era amplitud incluyendo los cómodos y atractivos balcones alrededor del gran salón.

-Existe con este nombre hasta 1913.


TEATRO SANTOS Y ARTIGAS

Céspedes esquina Libertadores (antiguo Uriarte) Propiedad de Santos y Artigas, Co. En 1914 cambia a este nombre pues anteriormente se llamaba Uriarte.

“Santos y Artigas” era el nombre de un circo muy famoso por aquella época cuyos propietarios decidieron bautizar con el mismo nombre al Teatro.

En esta nueva etapa se modernizó de tal forma, que fue el primero de la Isla de Cuba en poseer una Jazz Band creada y dirigida por Don Pedro Stacholy especialmente para ocupar el foso musical. Los diez músicos que componían esta orquesta lo eran Don Pedro Stacholy como director y piano; Don Humberto Domínguez en el violín; Don Domingo Fabre en el contrabajo; Don Hipólito Herrera en la trompeta; Don Norberto Fabelo en la corneta; Don Luciano Galindo en el trombón; Don Antonio Temprano en la tuba; Don Ernesto Ribalta en el saxo y flauta; Don Tomás Medina en la batería; Don Marino Rojo en el güiro, maracas, claves y otros instrumentos de percusión. La Stacholy Jazz Band fue fiel a “Santos y Artigas” por los 8 años que fueron propietarios del teatro, mas 6 años más del nuevo propietario que le puso por nombre: “Teatro Principal”. Con el nombre de “Sagua Jazz Band” también recorrió todo el territorio nacional llevando esta novedad musical a las 6 provincias hasta 1928.

(Extracto del Archivo Sabaneque)


nota: Hemos ideado usar los puntos cardinales para ubicar las esquinas. Para esto consideramos que calles, como Céspedes, corren de Sur a Norte, y otras, como, Libertadores, corren de Este a Oeste (aunque esto no coincida exactamente con la realidad geografica). PS Tintín.

-
-
Para ver más sobre los Teatros en Sagua La Grande, ver el Website:
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
-

lunes, 24 de agosto de 2009

Comparsa Línea H en el Puerto de Sagua La Grande

-

Comparsa “Línea H”

Recordada fue la elegante comparsa llamada “Línea H” que estrenaron los sagüeros en el mes de Febrero del año 1955 en su querido Puerto de Isabela de Sagua.

Como siempre el buen gusto en el vestuario hace recordar a sus diseñadores y costureras, y la buena coordinación en sus movimientos nos trae a mente al buen profesor de danza siempre presente.

La calidad no podía faltar en estos bailes y valses pues los sagüeros estaban acostumbrados desde la época colonial a esta bella manifestación de arte que nunca repetían pero sí superaban.

En esta ocasión podemos ver en la foto a los integrantes de la Comparsa Línea H, de izquierda a derecha a: Bienvenido Vilar y Olga Vilar; Jorge Gómez y Fabiola Alonso; Rolando Sotés y Mercedes Sobrino; Ignacio Lorenzo y María Josefa Miranda; Jorge González y Tatica Llacuna; Rafael Martínez y Aida Zelada.


-
-
Para ver más comparsas sagüeras ir al Website:
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
-
-
-

jueves, 20 de agosto de 2009

La Carroza de los Borrachos

-
Esta graciosa fotografía nos asoma en la ventana del tiempo para mostrarnos los Carnavales de la Villa del Undoso en 1954.

Las carrozas alegóricas desfilaban a lo largo de la calle Carmen Ribalta y esta en especial representaba a un Bar con su barrita, sus sillas, su estante con los vinos,whiskies, rones, y en fín todo lo que pueda contener un bar o café. ¿Pero, y los artistas?, los artistas había que buscarlos por toda Sagua, pero la elecció en sí no fue muy difícil, !Quién major que Yeyo Cabrera (a la derecha) y Macho Patana (a la izquierda) para representar los papeles de borrachos!.

Un magnífico diseño de la Carroz, así como la professional actuación de estos dos inolvidables artístas saguaros, logró captar el cariño del público que los premió con los mejores aplausos y la unanimidad del jurado que votó por el Primer Lugar para la carroza.

Es de destacar un dato curioso: la carroza representaba la escena de un bar pero tanto Yeyo como Macho tomaron solamente Coca-Cola durante los paseos lo cual constribuyó a valorar más la actuación de estos dos queridos personajes de la Villa del Undoso.

Nota: Ambos eran conocidos tomadores de primera línea en Sagua La Grande, Yeyo (de la familia “Mantequilla”) manejaba perfectamente su taxi cuando estaba jalao y según él: “como veo triple cojo la línea del medio”; por su parte Macho Patana era un excelente aviador del aeropuerto “Nuestra Señora de Loretro” en Resulta que nunca tuvo un accidente a pesar de sus borracheras, su hazaña más mencionada es “haber pasado por debajo del Puente “El Triunfo” con una de estas pequeñas avionetas de los Yánez.


-
-
Para ver más Carrozas y Carnavales en Sagua La Grande, visita el Website:
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
-

jueves, 13 de agosto de 2009

Antonio Temprano y su Jazz Band

-

Antonio Temprano Cabo, nació 5 de marzo de 1876 y falleció 23 de junio de 1956.

Era natural de Santiago de Compostela, Provincia La Coruña, España donde se casó con Doña Antonia Vega Cabanas, nacida el 30 de noviembre de 1878, en San Pedro de Triana, Lugo, con la que tuvo 7 hijos.

En España tuvo sus cuatro primeros hijos y luego viajó y se estableció en Sagua La Grande, Cuba, donde le nacieron los otros tres.

Siendo un gran músico Antonio Temprano Cabo enseñó a sus 7 hijos a tocar diferentes instrumentos como él, de hecho él tocaba el acordeón, piano y algunos instrumentos de viento, entre otros.

Después de incursionar en varias Jazz Bands de Sagua, funda la suya propia llamada: “Jazz-Band Hermanos Temprano” en 1930 en la que sus 3 hijos también tocaban (Emilo, Julio y Agustín), dirigida por el maestro Don Herminio Blasco. Durante toda la década del 30 inundaron con su buena música a muchos rincones de todo el territorio nacional, hasta que en 1938 fundan la famosa “Orquesta Riverside” de La Habana bajo la dirección de otro sagüero, Don Enrique González Mántici.

Su hijo más pequeño, Agustín Temprano Vega, nació en Sagua La Grande, Cuba, el 16 de Diciembre de 1920, Julio Temprano Vega nació en Sagua La Grande, Cuba, el 23 de agosto de 1916, Emilio Temprano Vega nació en Sagua La Grande, Cuba, el 27 de junio de 1913, y Antonio Temprano Vega nació en Lugo, España, el 19 de Noviembre de 1904.

-
--


Más historias musicales de Sagua La Grande
en el Museo de la Música Virtual:
Desde 1998 en Internet

-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009


-


-


-

domingo, 9 de agosto de 2009

Grupos artísticos Rembrandt y Buonarroti

-
JOVENES CREADORES DE TODOS LOS TIEMPOS


En la Sagua republicana de los años 1930's existían dos grupos de entusiastas jóvenes muy preocupados del progreso de la Villa del Undoso, el grupo "Buonarroti" y el grupo "Rembrandt", este último que ya había dado sus buenos aportes como el "Rincón Martiano" de la ciudad.

En esta ocasión de la foto, 26 de Septiembre de 1939, los vemos fusionados en un grupo teatral que sirvió para la recaudación de fondos para obras benéficas.

Entre los reunidos en el patio del Teatro Encanto vemos a los artistas: (fila posterior): Pepe Guardiola, Vitico Paredes, Adolfo Gelabert, Raoul García Iglesias, Luis Barturen, Jaime Guardiola. (fila anterior): Lilian Dubois, Xiomara Núñez, Josefina Vázquez, Sofía Machado, Hilda Bustillo, Martina Frutos, Monina Llanos, Juan Barturen, Machucha Llacuna, Miguel Pérez, "Cubitas" Bendoyro.
(sentados): Ramiro Alfert, Manino Aguilera, Caruca Amador y Margarita Machado.

-
-
Más detalles sobre el Arte en Sagua, en los Websites:
-
-
ARCHIVO SABANAQUE
1970 - 2009
-
-
-

lunes, 3 de agosto de 2009

Baile Los Marineros del Pacífico

-
Para que no se olviden los esfuerzos artísticos
La comparsa de los Marineros del Pacífico, fue realizada en el Liceo de Sagua La Grande el 24 de Febrero de 1952.

En la foto aparecen: Gisela Ruiz, Lidia Flores, Hugo Rivero, Bonet, Gómez, Nina González, Felo Fernández, Gladys Morales, Luis Hernández, Chela Radelat, Oquendo, Lulé Bello, Juan Felipe Ruiz, China Bello, Orlando Bienes, Tatín Bello, Manolo Amézaga, Lolita Bienes, Augusto blanco, Sofía Domenech, Chachán Bello, Fredita,....., Nano Valdés, Nenita Vázquez, Davis Villar, Clarisa González, Luis Radelat, Nena Alvarez, Leopoldo López.

-
Más comparsas y reinados de Sagua La Grande en el Website:
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-

domingo, 26 de julio de 2009

Emma Tabares una brillante compositora cubana

-
Emma Tabares de Guitart fue una destacada pianista cubana que pararalelo a su actividad profesoral ejecutaba de forma brillante este maravilloso y angelical instrumento que es el piano.

Nació en Sagua La Grande en 1913, se graduó del Conservatorio “Hubert de Blank” de La Habana en piano, solfeo y teoría de la música. Graduada del Conservatorio Municipal de La Habana en Música Superior. Recibió cursos de verano en la Universidad de La Habana. Tuvo a su cargo durante 17 años la Jefatura de la Cátedra de Música del Instituto pre- Universitario de la Víbora. Durante su trayectoria artística ofreció recitales a través de toda la Isla de Cuba y parte de los Estados Unidos de Norteamérica.

Cuanto premio que existía en nuestro municipio y provincia fue de Emma en alguna ocasión. Fue premiada en el Club Rotario de Sagua por su canción: “Sagua La Grande”. En 1950 y 1953 fue premiada por el Ministerio de Educación de Cuba en los “Concursos de la Canción Cubana” por su “Confidencia Guajira” y por su canción “Recordando el Pasado” .

Al marchar al exilio continuó con su actividad musical y participó en muchísimas reuniones artísticas. El Alcalde Robert King High le otorgó el Diploma de Honor por su canción: “Miami” . Más tarde alcanza Mención Honorífica en el Concurso Latinoamericano por su danza: “Siempre Cantando”.

En 1976 obtiene el Primer premio “Sánchez de Fuentes” de la A.C.C.A. (Asociación de Críticos y Comentaristas de las Artes) por su danza: “Ven Conmigo”.

En 1977 gana el “Premio Jorge Ancherman” de la A.C.C.A. por su danza: “El Engreído” y dos Menciones Honoríficas por sus composiciones “A la Orilla del Mar”,capricho guajiro, y “Eso Espero de Ti”, canción.


Por tercera vez la A.C.C.A. le concede el Primer Premio “Jorge Ancherman” por su lamento afro: “En la Jungla Verde” y por su guajira “Esperando a mi Guajiro”.

En 1978 esta valiosa compositora sagüera tenía en su cosecha más de doscientas piezas musicales de los varios géneros cubanos, norteamericanos, y españoles, además de danzas a dos pianos y dos ballets.

Hasta el año 1981 fue premiada 10 veces por la A.C.C.A., e incluída en el “Hall de la Fama” que es el más alto honor de esta institución. Fue tambié Premio Juan J. Remos, de la Cruzada Educativa Cubana.

En total compuso 2 músicales para Ballet, y 36 danzas cubanas. Doce de las danzas fueron publicadas por su viudo, el Dr. Miguel A. Guitart, en un album con portada de la gran pintora cubana Adelfa Cantelli, dos meses después de su fallecimiento acaecido en Mayo de 1981.

Uno de los mayores éxitos de Emma Tabares fue la producción de la música para la extraordinaria revista musical “El Almacén de Sueños” con libreto y dirección de Pedrito Román, presentada 8 veces con la gran cantante irene Farach como primera actriz. Esta obra obtuvo el Primer Premio de la A.C.C.A. en su género.


EL PREMIO "EMMA TABARES"
Al fallecer tan destacada artista, la “Asociación de Críticos y Comentaristas de las Artes, Inc.” Instituyó un Premio en su nombre, la cual enaltece a dicha institución.

Otra de sus bellas obras para los sagüeros es: “El Undoso”.

-
-
-
Para ver la Historia de la Música de Sagua La Grande, visita el Website:
en Internet desde 1998
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
-

sábado, 18 de julio de 2009

Las Pastoras de Watteau

-
Danzas del recuerdo

Comparsa "Las Pastoras de Watteau", Sagua La Grande 1935.

De Izquierda a Derecha (Arriba): Tata Martínez; Ernestina González; Terita Rasco; Mariíta Gómez.

(Al Centro): Yolita Iturralde; Isabelita Fariñas; Nélida Vergara;

(Abajo): Luisa Martínez; Cuquita Castillo; Raisa Fernádez; Muma Alonso; Merceditas Fernádez.
-
-
Para ver más comparsas del recuerdo:
desde 1998 en Internet
-
--
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
-

viernes, 17 de julio de 2009

LA MATINEE DE "EL PRINCIPAL"


-
El Cine Principal de Sagua La Grande rememorado
por el inolvidable
Amiris Alcover


Domingo; tres y media de la tarde. La amplia sala del Teatro Principal con su indispensable y bonazo Pepé de portero, iba llenándose poco a poco con la muchachada sagüera. Los “mayorcitos” iban solos pero siempre en grupos de tres o cuatro. Los más chiquitos iban cogidos de sus manitas con sus papas, mamas o tíos. A medida que la sala iba recibiendo más y más “fiñes”, la algarabía se hacía más y más intense.
Mientras se esperaba a que diera comienzo el espectáculo con cartones, episodios y películas, el chirrido del papel plateado de las barras de chocolate, caramelos y otras golosinas competía con las risas y gritos de los muchachos. Era una sinfonía de ruido discordante, casi loca, pero ¡qué agradable recordar toda aquella algarabía de nuestro fiñes en sana diversión! “El Principal” los recibía y le daba la oportunidad a niños (y mayores también) que echaban fuera su sana alegría. Quizás habría algún que otro “revencúo” a quien le molestaba tanto ruido, tanto grito, tanta algarabía infantil. Los fiñes, indiferentes al “revencúo”.

De pronto la luces del teatro desaparecían; la oscuridad era absoluta hasta que nuestras pupilas se adaptaban a ella; la algarabía cesaba como por arte de mágia y allá arriba, en el “gallinero” la caseta de proyección lanzaba sus primeros haces luminosos y aparecía el Noticiero Universal con “Ojos y Oídos del Mundo” cuyo tema musical todavía acaricia nuestro sentido auditivo; una marcha gigantesca, multitudinaria, esquizofrénica, llenaba el cuadrilátero de la pantalla mágica, banderas, cañones, aviones, de guerra, carros de asalto. Era que Hitler tomaba posesión de Austria. Después, carreras de caballos, Roosevelt ante el congreso americano, un tren que se descarrilaba, un barco que se hundía…La “fiñería” no entendía aquellas cosas que el noticiero nos enseñaba pero había que tomarse ese purgante para lo que vendría después y “Ojos y Oídos del Mundo” cerraba sus ojos y sus oídos y…

Ahora, las travesuras del Gato Félix, del pato Donald o del perro Pluto arrancaban carcajadas y más carcajadas al auditorio infantil. No dejaba de oirse algún que otro suspiro de algún niño travieso y la mojomía de otro que quería e insistía que su papa lo llevara “afuera”. El buen papá demoraba los deseos imperantes del niño porque él también se sentía niño, aunque grande, y no quería perderse las triquiñuelas que el ratón hacía para escaparse del gato asesino.

Yo siempre he dicho que Walt Disney debió ser premiado con el premio Nobel de la Paz porque no ha habido hombre en el mundo que haya hecho reir a la humanidad como él. Mas, volvamos a nuestra sala.

Cuando el último cartón nos decía “hasta el domingo que viene”, un prolongado ¡ahhhhhhh! Como de protesta de los fiñes, ponía como una nota de desencanto en las mentes y corazones infantiles. Pero aparecía entonces “Flash Gordon” (Roldán el Temerario) en combate desigual contra “los hombres aves” y su gran jefe el rey Ming. Cuando al pobre Roldán lo herían con una lanza larguísima y caía al suelo la fiñería hacía silencio sepulcral como saludo respetuoso a aquel que era su ídolo. Pero, ¡albricias; milagro de la cinematografía! Roldán se erguía potente y los hombres voladores yacían inertes en el suelo mientras el rey Ming desaparecía lleno de temor. Aplausos, risas gritos. Mas el peligro volvía. Roldán era ahora atacado por un rayo misterioso y caía al vacío … Continuará el domingo que viene.

Y aparecía entonces el león de la Metro con su familiar rugido que anunciaba la película principal. Tin McCoy, Buck Jones, Charless Starett, Gene Autry, etc.. nos hacía gozar con fantástico tiroteo y un repertorio de trompadas y revolques y polvos. Cada vez que “el malo” caía al suelo nuestro héroe era premiado con aplausos y gritos a granel. Una vez, Maquinita Ruiz (Miguel Ruiz) se entusiasmó tanto que empezó a repartir piñazos a sus vecinos, fiñes igual que él mismo. La sangre, por supuesto, no llegó al río.

Cuando no eran los cowboys era Blanca Nieves y los Siete Enanitos, Rin Tin Tin o Tarzán y la gracia sin par de Chita la mona o la nobleza de Tantor el elefante o las filigramas del mismo Tarzán nadando con Juana y Boy como si hubieran estado en un paraíso creado por Dios hasta que aparecía, no se sabe de donde, un feroz cocodrilo que casi siempre, cuando no siempre, terminaba con la barriga abierta por el cuchillo de Tarzán. El clásico grito de victoria salía entonces del pecho de Tarzán.

Otras veces era “Los Tres Chiflados” o “El Gordo y el Flaco” (Bud Abbott y Lou Costello vinieron mucho después).

Pero no siempre eran películas cómicas, de cowboys o de Tarzán. En ocasiones Gunga Din, Beau Geste, El Sargento York, y otras películas serias sustituían a aquellas para aburrimientos de los fiñes que no entendían de aquellos argumentos. Pero no importa, ya antes habíamos disfrutado de lo lindo con el Gato Félix, el perro Pluto, el Pato Donald y su tío millonario, de Mickey Mouse y su Mimi o aun de Betty Boop…


-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
-


Revista "El Undoso"Revista sagüera publicándose mensualmente desde 1970.
Para subscribirse a la revista debe llamar a:
-
Raimundo "Napoleón" Quintero (305) 383-9416
-
Y para comprar un TOMO, que reune las revistas de un año completo:
-
Don Juan Barturen: (305) 266-5031 (6865 SW 19 St, Miami FL 33155)



La revista se puede pedir gratis desde cualquier parte del mundo
(incluyendo a Cuba, claro está) al siguiente correo:
-
Revista El Saguero, 3672 SW 25 St, Coral Gables, FL 33133, U.S.A.
--
Por favor, un solo ejemplar por pedido
-
-
-
NO SE PIERDAN TODOS LOS DOMINGOS "VIDEOS DE SAGUA LA GRANDE Y SU GENTE" POR EL CANAL 17 DE MIAMI (WLRN) CADENA TELEVISIVA "PBS" EN CUALQUIER PARTE DE U.S.A., Y EL MUNDO POR SATELITE.

"Unico Canal de U.S.A. con vistas de la Villa del Undoso desde 1995"
-
-
-
-

jueves, 16 de julio de 2009

La danza de la Viuda Alegre

-

Traemos el viejo recuerdo de la Comparsa “La Viuda Alegre” bailada en el Liceo de Sagua La Grande el 23 de Febrero de 1954.




Vemos de Izquierda a Derecha (en parejas): Nora Salgado y Jaime Borrás; Dulce Echenique y Carlos Alvarez Santalís; Geisa Doménech y César Echenique; Chiquitica García y Adolfo Obregón; Isabel Bonet y Guillermo Gómez; Silvia Rodríguez y Sergio Teijelo; Lucy Gómez y Celso Peña; Dulce Flores y Armando Valdés; Patria Gómez y S. Pérez; Zaida Oroza y Oscar Valdés; Leida Iriarte y Harry Rosado; Emilita Bolaños y José Luis González; Edith Gómez y Miguel Sordo; Yolanda Ramos y Lifo Torres; Eva Bethart y Gerardo Pérez Puelles; la última pareja sin identificar.

-
-
Más sobre las comparsas en Sagua La Grande en el Website:
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
-

Revista "El Undoso"Revista sagüera publicándose mensualmente desde 1970.
Para subscribirse a la revista debe llamar a:
-
Raimundo "Napoleón" Quintero (305) 383-9416
-
Y para comprar un TOMO, que reune las revistas de un año completo:
-
Don Juan Barturen: (305) 266-5031 (6865 SW 19 St, Miami FL 33155)

La revista se puede pedir gratis desde cualquier parte del mundo
(incluyendo a Cuba, claro está) al siguiente correo:
-
Revista El Saguero, 3672 SW 25 St, Coral Gables, FL 33133, U.S.A.

Por favor, un solo ejemplar por pedido.---NO SE PIERDAN TODOS LOS DOMINGOS "VIDEOS DE SAGUA LA GRANDE Y SU GENTE" POR EL CANAL 17 DE MIAMI (WLRN) CADENA TELEVISIVA "PBS" EN CUALQUIER PARTE DE U.S.A., Y EL MUNDO POR SATELITE.

"Unico Canal de U.S.A. con vistas de la Villa del Undoso desde 1995"
-
-
-

martes, 14 de julio de 2009

ACADEMIA MUSICAL DE OLGA PAREDES

-

La Academia Olga Paredes; aparece en 1921 esta Escuela de Música de la Srita Olga Paredes Ledón ubicada en la calle Céspedes # 90, incorporándola al conservatorio Falcón.

Se impartía Teoría, Piano, Solfeo y curso de Perfeccionamiento y el alumnado fue abundante por muchos cursos.

La señorita Paredes era miembro del Ladies Tennis Club y Candidata del Certamen de Belleza del Yacht Club.

La foto fue tomada a mediados de los años treintas en la Escuela de Música de la señorita Olga Paredes donde se pueden ver sentadas:


Primera fila (de Izq. A Der): Amada Adals, Neka Rodríguez, Lala Beguiristain, Margarita Beguiristain, Leila y Ada Reguera, “Ua” Rodríguez, Mara Fernández, Graciela Beguiristain.
Segunda fila (en el mismo orden): Zilda Tabares, Felisa Fernández, Sarita Beguiristain, Yolanda Alfonso, Olga Paredes (la profesora), Pepe Viñas, Ernestina Casals, Olguita Robau.
Tercera fila (de pie): Raisa Fernández, Carmita Fernández, María Josefa Méndez Pérez, Inesita Garayta, Isabelita Fariñas, Anaida Tabares, Angelita beguiristain, Berta y Maruja Sans.




De Izquierda a Derecha (Arriba): Carolina Aveillé; Carmen Fors; sin identificar; Marta Fernández; Edith Ledón; Bertha Aveillé.(2da Fila): Pucha Marqués; Anaida Tabares; Aida de la Rionda; Elena Mederos; Lilian Afón; Dora Campa; sin identificar; Zenaida Echevarría; Nena Méndez Pérez. (3ra Fila): Luisito Obregón; Raisa Fernández; Olga Paredes(directora); Sarita Beguiristain; Pepito Viñas.(Abajo sentadas): Violeta Quintero; Zilda Tabares; Margarita Quintero Peña; sin identificar.

-
-
-
Para ver más Escuelas, Colegios, Academias y Talleres
de enseñanza de Sagua la Grande, visita el Website:
desde 1998 en Internet
-
-
-
Para ver el Website de la música en Sagua La Grande:
desde 1998 en Internet
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
-

-
Revista "El Undoso"Revista sagüera publicándose mensualmente desde 1970.Para subscribirse a la revista debe llamar a:
-
Raimundo "Napoleón" Quintero (305) 383-9416
-
Y para comprar un TOMO, que reune las revistas de un año completo:
-
Don Juan Barturen: (305) 266-5031 (6865 SW 19 St, Miami FL 33155)

La revista se puede pedir gratis desde cualquier parte del mundo
(incluyendo a Cuba, claro está) al siguiente correo:
-
Revista El Saguero, 3672 SW 25 St, Coral Gables, FL 33133, U.S.A.
Por favor, un solo ejemplar por pedido.--
-
-
NO SE PIERDAN TODOS LOS DOMINGOS "VIDEOS DE SAGUA LA GRANDE Y SU GENTE" POR EL CANAL 17 DE MIAMI (WLRN) CADENA TELEVISIVA "PBS" EN CUALQUIER PARTE DE U.S.A., Y EL MUNDO POR SATELITE.

"Unico Canal de U.S.A. con vistas de la Villa del Undoso desde 1995"
-
-
-

sábado, 11 de julio de 2009

La comparsa de los salvajes

-

La Comparsa de "Los Salvajes" fue una exquisita danza exhibida en el Liceo de Sagua La Grande a principios de los años 1940s.

Se pudo rescatar esta foto para el viaje hacia el futuro además de los nombres de sus integrantes.

Aparecen de Izq a Derecha (de pie): Cruz Alvaré, Agustín Arcos, Pedrito Gómez, Manolo García Iglesias, Rafito Pérez. Sentadas: Lilia Lugones, Matilde Olivé, China Bello, Kika García, y su hermana Elena.

-
-
Para ver comparsas, bailes, carrozas, y otras actividades culturales
de Sagua La Grande, visitar el Website:
en Internet desde 1998
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
-
Revista "El Undoso"Revista sagüera publicándose mensualmente desde 1970.
Para subscribirse a la revista debe llamar a:
-
Raimundo "Napoleón" Quintero (305) 383-9416
-
Y para comprar un TOMO, que reune las revistas de un año completo:
-
Don Juan Barturen: (305) 266-5031 (6865 SW 19 St, Miami FL 33155)
-
-
-
NO SE PIERDAN TODOS LOS DOMINGOS "VIDEOS DE SAGUA LA GRANDE Y SU GENTE" POR EL CANAL 17 DE MIAMI (WLRN) CADENA TELEVISIVA "PBS" EN CUALQUIER PARTE DE U.S.A., Y EL MUNDO POR SATELITE.

"Unico Canal de U.S.A. con vistas de la Villa del Undoso desde 1995"
-
-
-

viernes, 5 de junio de 2009

Mario Valdés Costa (Segunda Parte)

-
...continuación...
-
El 15 de Febrero de 1919, el Ayuntamiento de Sagua La Grande incrementa el crédito para sus estudios. Termina en 6 meses el curso de Armonía (curso para dos años). Comienza con el propio Trucco un curso de Cantos Dados o Corales y otro de piano. En Abril escribe el Primer Tiempo de una Sonatina para piano. El 11 de Junio escribe Minuetto y continua sus estudios de violín con el profesor Franks Kuisel.

El 10 de Abril de 1920 compone Elegía de la ausencia, romanza para canto y piano. Es curioso señalar que la letra de esta composición se la dedica y regala personalmente el insigne poeta Don Bonifacio Byrne. Por esta fecha integra un trío de cuerdas en Nueva York. El 5 de mayo compone el himno Club América con letra del cubano Claudio García Cabrera y el 15 de Mayo lo estrena en la Fiesta de las Flores celebrada en el Viena Hall de New York, dedicado al Club América del que era socio. El 23 de Mayo se presenta en el concierto ofrecido por la Sociedad Liga Musical Italiana. El 19 de Junio interpreta obras de Paganini y Kreisler acompañado al piano por Alberto Bimboni en el Gran Concierto Montari. El 11 de Junio llega a Spring Lake, New Jersey donde trabaja con la orquesta del Hotel Warren.
El 10 de Noviembre el violinista Aurelio Hernández estrena en el Teatro Velazco de Matanzas la obra de Valdés Costa Elegía de la ausencia. El 27 de Noviembre los periódicos “La prensa” y “La Tribuna” de Nueva York publican en sus páginas fotos y artículos sobre este violinista cubano. El 8 de Diciembre ofrece un concierto en los elegantes salones del Hotel McAlpin Broadway de Nueva York y la prensa americana y cubana publicaron favorablemente sobre este acontecimiento. El 20 de Diciembre ofrece concierto en el Hotel Lathan de Nueva York sustituyendo a la violinista cubana Martha de la Torre. El 20 de Diciembre compone Romanza para violín.

En 1921 su familia se traslada para la barriada de El Cerro en La Habana. El 9 de Junio compone Fuga para soprano y bajo. El 11 de Junio actua en velada artística ofrecida por la Liga Musical Italiana en Nueva York en homenaje al compositor Ernest Curtis. El 28 de Junio compone Fuga a cuatro sujetos o Fuga cuádruple, para soprano, contralto, tenor y bajo.

En 1922 continua sus estudios de violín con el maestro Mario Frosali. El 22 de Febrero termina la ayuda económica que el Liceo de Sagua estaba brindando al músico. El 14 de Julio el periódico “El mundo” de La Habana anuncia la próxima visita a Cuba del gran violinista. En este año termina de componer los Caprichos cubanos 3,4,y 5, para violín y piano. Contrae matrimonio en Point Pleasant, New Jersey, con la norteamericana de origen irlandés, Mary Ann Hurley.

En 1923 establece una Academia de Música en su casa de la avenida de maple # 19 en New Rochelle. El 24 de Febrero termina de componer una de sus obras más logradas Suite cubana, para violín y piano que dedicara al maestro Joaquín Molina y que Gonzalo Roig instrumentara para pequeña orquesta en 1931. El 4 de Agosto compone Serenata coqueta, para violín y piano. El 16 de Agosto compone Melancolía, obra para canto y piano que dedicara al barítono Alberto Márques en 1928. El 30 de Septiembre se presenta en el Aeolian Hall de Nueva York junto al tenor Armando Tokatyan y la soprano Alice Kurkjian, acompañado al piano por el maestro Alberto Bimboni.

El 15 de Octubre escribe un obra para Cuarteto de cuerdas (2 violines, viola y cello). El 24 de Noviembre escribre Añoranzas, para quinteto de cuerdas.

El 27 de Mayo de 1925 desde New Rochelle envía Rafael pastor una obra que le dedicara: Berceuse, para violín y piano escrita el 14 de mayo de ese mismo año y que fuera instrumentada para pequeña orquesta por su autor el 5 de Julio de 1928.

El 23 de Octubre de 1927 El “Diario de la Marina” dedica un artículo con dos grandes fotos de Mario Valdés Costa y Joaquín Molina, anunciando el concierto que el maestro dedicaría a su antiguo alumno. El 4 de Diciembre en el Teatro Nacional se efectua un homenaje al destacado violinista y compositor cubano Mario Valdés Costa con una orquesta de 60 profesores; este concierto fue transmitido por la antigua emisora de la Cuban Telephone Co.

En entrevista ofrecida al “Diario de la Marina” el Maestro Joaquín Molina señaló que “Es la música cubana de mansión señorial; la música de frac y guante blanco. Algún día se hablará en Cuba de Valdés Costa como de Wagner en Alemania”.

El Maestro José Mauri afirmaba: “Me siento orgulloso como compositor cubano de que en Cuba haya nacido un genial representativo de nuestra música nacional. Es un folklorista de gran talento y debemos enorgullecernos de él.”

Florencio Farnos expresaba: “He analizado las obras de Valdés Costa y tengo el criterio de que mejora en mucho algunas de las más celbradas del género moderno que vienen del extranjero.”

El 17 de Enero de 1928 En el vapor “Orizaba”, procedente de New Rochelle, New York, llega a La Habana en compañía de su esposa. El 1 de febrero visita el conservatorio Pastor donde ejecuta al piano algunas de sus composiciones.

El 9 de Febrero llega a su adorada Sagua La Grande después de 10 años de ausencia donde fue recibido como todo un rey en la estación de Ferrocarriles por políticos, artistas y gran parte de la población. El 12 de febrero ofrece un concierto en el Teatro principal de Sagua La Grande a beneficio del “Dispensario de Niños Pobres” de la ciudad, en esta ocasión ejecutó obras de los maestros Pugnani-Kreisler, Tartani, Sarasate, Wieniawski, así como Caprichos cubanos de su creación. En este concierto tomaron parte los flautistas Antonino Fabre, Fernando Roa Uriarte, y la pianista Matilde González de Molina.

El 13 de Febrero de 1928 en el Festival de Música Cubana ofrecido por la Alcaldía de la Habana a los delegados de la VI Conferencia Internacional Panamericana en el Teatro Nacional, su “Preludio sinfónico para orquesta”. El 15 de Agosto compone Trabajo sinfónico para violín y piano cuaya dedicatoria dice: “para mi querida esposa”. El 1 de Diciembre de 1928 fallece su padre Ulfredo Valdés Orihuela en La Habana. En esta misma fecha las hermanas Pujol interpretan al violín “Recuerdos del Undoso”, “Canción del Guajiro”, “Suite cubana” de Mario Valdés Costa en el Conservatorio Nacional; también salen editadas sus obras “Morisca”, “A Cuban Sunset” y “Chinoisieres”, por la “Photo Play Music” de Nueva York.

En Marzo de 1930, Maestro concertino de la New Rochelle Symphiny Orchestra, obtiene grandes éxitos con su obra Romanza, que presentara con la orquesta bajo la dirección de Siegmund Grosskopf. Pocos días antes de su muerte compone una marcha fúnebre.

El 16 de mayo de 1930, a la edad de 31 años, fallece este grande de la música universal, en su apartamento del 19 Maple Avenue en New Rochelle, New York. Sus restos reposan en el Cementerio “Holy Sepulchre” de esta ciudad.

-
-
-
-
Más detalles sobre la Música en Sagua La Grande:
en el Website MUSICA EN SAGUA:
en Internet desde 1998, un extracto del Archivo Sabaneque
-
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970-2009
-
-
-
-
-
-
-
Revista "El Undoso"Revista sagüera publicándose mensualmente desde 1970.
Para subscribirse a la revista debe llamar a:
-
Raimundo "Napoleón" Quintero (305) 383-9416


La revista se puede pedir gratis desde cualquier parte del mundo
(incluyendo a Cuba, claro está) al siguiente correo:
-
Revista El Saguero, 3672 SW 25 St, Coral Gables, FL 33133, U.S.A.
Por favor, un solo ejemplar por pedido.
-

martes, 2 de junio de 2009

Mario Valdés Costa (Primera Parte)

-

(1898-1930, Violinista Universal)

El 11 de Octubre de 1898 nace este talento en el segundo piso de la Estación de Ferrocarril de Isabela de Sagua donde trabajaba su padre Don Ulfredo Valdés Orihuela que era flautista de afición; por parte de madre, era nieto del gran músico Oriol Costa Sureda director de la Banda Municipal de Sagua La Grande, y su madre Doña Carmen Inés Costa Lazcano era pianista reconocida en Sagua, por lo que algunos genes musicales había tenido que heredar este niño.

Sus hermanos eran Carmen, Ulfredo, Berardo, Oscar, Celia, Mario y Elio. Según el acta de la Iglesia Parroquial de Sagua La Grande este niño se bautizó el 17 de noviembre de 1899 con el nombre de Mario Arturo y aparece como su padrino Don Manuel García Benet y Doña Antonia Lazcano.

En 1905, a la edad de 7 años, cursa sus estudios primarios en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús o “Jesuítas” de Sagua La Grande.

En 1907 comienzan sus estudios musicales de solfeo con Neno Costa y técnica del violín con Ventura Costa.

El 10 de Febrero de 1914 su padre le regala su primer violín. El 17 de Febrero viaja a La Habana en compañía de su padre para su ingreso en el “Conservatorio de la Música y Declamación” dirigido por Don Eduardo Peyrellade. El 9 de mayo termina el 4to año de violín con excelentes notas. El 19 de Julio ejecuta su primera obra estudios Leyenda Op. 17 para violín y piano de Wieniawski acompañado del piano de su condiscípula Angela Moral. Sus padres ya habían recibido hasta el momento varias cartas de los profesores felicitándolos por tan brillante hijo.

El 8 de Febrero de 1915 el crítico de arte Don Justo S. Matiz (Tomás Jústiz) opina lo siguiente en la prensa habanera: “Mario Valdés Costa es todo un tempreramento artístico, verdaderamente genial; será como Ernesto Lecuona en no lejano día, si la suerte lo protege, portaestandarte del divino arte en nuestra patria”. El 14 de Agosto se presenta en el Concurso del Conservatorio de Música y Declamación de Peyrellade y obtiene la medalla de bronce de primera clase (quinto año de violín), en este concurso su condiscípula Rita Montaner también obtuvo medalla de bronce en el piano. El 8 de Octubre regresa a Sagua para participar en las Fiestas de la Raza. El 12 de Octubre se presenta en los salones del Casino Español de Sagua durante las Fiestas de la Raza, interpretando Un recuerdo de Brasil, de José White, acompañado al piano por Concepción Mederos, y en la segunda parte del programa interpretó la Gran jota aragonesa, de Pablo Sarasate, acompañado al piano por Fe Fernández, también participó en este evento el octeto de eminente músico sagüero Don Antonino Fabre. El 9 de Noviembre elabora un método de estudio titulado: “Ejercicios de dificultades para el violín”, que posteriormente fuera editado. El 22 de noviembre actúa en el Conservatorio Peyrellade de La Habana en honor a Santa Cecilia. El 29 de Noviembre actúa en un musical en el Liceo de Jesús del Monte auspiciado por la Academia Santa Cecilia. El 21 de Diciembre sale publicado en el periódico “La Tribuna” de Sagua La Grande un veto que el gobierno provincial emitía al acuerdo de ayuda que el Ayuntamiento de Sagua proponía para una beca de Mario Valdés Costa en el extranjero. El 22 de Diciembre, participa en la velada artística que ofrecieran la Escuelas Pías del Cerro al vicario provincial José Bologne, ejecutando Zorcico y Aires bohemios. Se examina de quinto año de violín y tercero de solfeo con notas sobresalientes.

El 25 de Enero de 1916 actúa en el Teatro Nacional en una actividad de la Alcaldía. El 29 de Enero toca con la Orquesta de Riccardo Dellera en el Teatro Nacional durante la temporada lírica. El 1ro de Febrero el Maestro Joaquín Molina envía una carta al periódico “La Patria” de Sagua La Grande haciendo un llamado para que se ayude económicamente al jóven violinista para estudiar en el extranjero. El 5 de Febrero termina el sexto año de violín y obtiene un título de Profesor de Solfeo con las más altas calificaciones. El 7 de Febrero obtiene medalla y diploma del Conservatorio de Música y Declamación “Peyrellade”. En Marzo actúa con la compañía de Quinito Valverde en el Teatro Payret de La Habana sustituyendo al violinista Emilio Reynoso. Se inicia además como profesor dando clases de violín de forma privada. Por esta fecha también recibe clases de armonía con el destacado compositor y profesor mexicano Sr. Manuel M. Ponce autor de la famosa canción “Estrellita”. El 11 de Abril actúa en la velada artística conmemorativa del 34 aniversario de la Asociación de Dependientes del Comercio de La Habana. El 24 de Junio actúa en la conmemoración del 66 aniversario de la fundación de la Sociedad del Pilar. En Julio el Ayuntamiento de Sagua La Grande le asigna la cantidad de $40 mensuales para sus gastos en el extranjero. El 12 de Julio participó en el “Ateneo” de La Habana en el homenaje despedida a Ernesto Lecuona que embarcaba para España. El 3 de Agosto dedica a la Señorita Benicia Medina un Vals serenata para violín y piano. El 5 de Diciembre participa en la Fiesta de la Institución Filarmónica Italiana dirigida por los esposos Farelli-Bovi.

El 11 de Marzo de 1917 escribe “Duos para violín solo” con altas calificaciones. Un mes después obtiene el título de profesor de violín, junto a los maestros Joaquín Molina, José Molina, Manuel Molina, Francisco de Paula, Modesto Fraga, Agustín Martín, y Miguel González Gómez (el Músico Viejo), entre otros, integrantes de la Sociedad de Conciertos Populares, actua en el liceo de Matanzas. Con esta Sociedad recorrió distintos escenarios del interior del país. El 4 de Agosto obtiene Medalla de Oro, premio por unanimidad del jurado del Concurso del Conservatorio Peyrellade. En este concurso también obtuvieron medallas en el piano: Rita Montaner, Dulce M. Gacio, Haydeé Sorondo, y Angela Moral. El 8 de Noviembre actua en el Teatro “Santos y Artigas” de Sagua con el fin de recaudar fondos para viajar a los Estados Unidos donde continuaría sus estudios musicales. En esta misma presentación actuaron su hermana Carmen y Don Antonino Fabre. El 5 de Diciembre actua a dos violines y piano con los esposos Vandini en la logia “Hijos de la Fe Masónica” de Sagua conmemorando el 66 Aniversario de la Masonería en Cuba. El 15 de Diciembre la Sociedad Liceo de Sagua acuerda asignarle $25 mensuales como ayuda a sus estudios musicales.

En Enero de 1918 termina de componer un Preludio (solo de violines), Andante religiosos y el vals Brisas isabelinas. El 25 de Febrero actua en el Teatro “Santos y Artigas” de Sagua junto a la famosa actriz francesa Sara Bernhardt. El 25 de Mayo ofrece un concierto de despedida en el Liceo de Sagua La Grande en beneficio del Asilo de Ancianos de la ciudad. El 26 de Mayo gran parte del pueblo sagüero se agrupó en la Estación de Ferrocarriles de Sagua para despedirlo de su viaje a La Habana. El 19 de Junio viaja en el vapor “Miami” hacia Cayo Hueso para desde allí continuar a Nueva York donde realizaría sus estudios de perfeccionamiento. El 21 de Junio sus amigos, el director de orquesta, Javier Cugat y la pianita Angela Moral lo esperan en Nueva York, donde comienza sus clases de armonía con el profesor italiano Eduardo Trucco, autor de las óperas Gil arriman, Theoral, Ebe, y la Suite S.B. El 30 de Septiembre escribe Cuadro de acordes con sexta alterada y principales acordes con séptima. Comienza a dar clases de violín con el eminente profesor Charles Hasselbring.
CONTINUA...


-
-
-
-


Más detalles sobre los músicos de Sagua La Grande en el Website:


-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970-2009
-
-
-


Revista "El Undoso"Revista sagüera publicándose mensualmente desde 1970.
Para subscribirse a la revista debe llamar a:
-
Raimundo "Napoleón" Quintero (305) 383-9416


La revista se puede pedir gratis desde cualquier parte del mundo
(incluyendo a Cuba, claro está) al siguiente correo:
-
Revista El Saguero, 3672 SW 25 St, Coral Gables, FL 33133, U.S.A.


Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Programación en Español del Canal 17

Programación en Español del Canal 17

Educación

Educación