Mostrando entradas con la etiqueta bandas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bandas. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de julio de 2010

Los Subterráneos de Sagua La Grande

Foto (inédita) fue tomada en el mes de Marzo de 1971, en un concierto en el Mausoleo de Sagua. En la foto aparecen Isoba en el drums, el Vega al micrófono y Gatorno a su lado en la guitarra rítmica, se puede ver también el brazo de la guitarra de Sixtico en primer plano.

LOS SUBTERRANEOS


El legendario grupo "Los Subterráneos" capitaneado por Enrique Isoba y con su cantante estrella Orlandito Vega resultó en un fenómeno cultural musical nunca antes visto en Sagua La Grande y sus pueblos regionales, donde toda la juventud de la época los adoró y siguió como gran ídolo. No huvo competencia para estos Chicos del Undoso y por primera vez “la generación del pelo largo” tuvo a sus Beatles locales.

La muchedumbre los seguían a todas partes y siempre existía una pregunta en el Parque de Sagua: -¿Donde tocarán hoy Los Subterráneos?. El Vega, como se le llamaba a su cantante, se convirtió en el ícono que todos querían imitar, y resultaba muy refrescante oirlo interpretar sus canciones americanas (prohibidas) y verlo actuar, ya que también era un excéntrico showman.

La banda tenía la siguiente formación: Enrique Isoba en la batería y dirección, Orlando Vega en la parte vocal, Enrique Gattorno en la guitarra prima, Mañi en la guitarra rítmica, Trino Morales en la guitarra bajo, Lázaro Ibañes en las tumbadoras. El repertorio de este grupo era totalmente de música "rock" predominando "Los Beattles".

Al tenerse que ausentar Trino del grupo, entró Sixto Rodríguez (el maestro) a formar parte del mismo. Este grupo llegó hasta un festival nacional de las FAR en Matanzas donde obtuvo el segundo lugar pues el primer lugar fue para un grupo de canciones políticas con una canción dedicada a Angela Davis; los excétricos subterráneos no querían chotearse con canciones fuera de su repertorio rock y se atrevieron a “colar” el arreglo “Cherokee People” de los Raiders; !y se la pasaron !.

El grupo fue teniendo problemas (por su repertorio) con Cultura y autoridades locales como el Partido Comunista, hasta que por medio de triquiñuelas (como la desaparición de un amplificador en una actividad en una escuela) lograron su objetivo de eliminar a "Los Subterráneos" que ya sonaban a través de la juventud de toda la Provincia; pero estos no se dieron por vencidos, y de ahí surgió el grupo "Los Caguas".

-
-
Más grupos musicales de Sagua La Grande en el primer Múseo de la Música Sagüero por Internet:
 
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2010
 
-
-

jueves, 13 de agosto de 2009

Antonio Temprano y su Jazz Band

-

Antonio Temprano Cabo, nació 5 de marzo de 1876 y falleció 23 de junio de 1956.

Era natural de Santiago de Compostela, Provincia La Coruña, España donde se casó con Doña Antonia Vega Cabanas, nacida el 30 de noviembre de 1878, en San Pedro de Triana, Lugo, con la que tuvo 7 hijos.

En España tuvo sus cuatro primeros hijos y luego viajó y se estableció en Sagua La Grande, Cuba, donde le nacieron los otros tres.

Siendo un gran músico Antonio Temprano Cabo enseñó a sus 7 hijos a tocar diferentes instrumentos como él, de hecho él tocaba el acordeón, piano y algunos instrumentos de viento, entre otros.

Después de incursionar en varias Jazz Bands de Sagua, funda la suya propia llamada: “Jazz-Band Hermanos Temprano” en 1930 en la que sus 3 hijos también tocaban (Emilo, Julio y Agustín), dirigida por el maestro Don Herminio Blasco. Durante toda la década del 30 inundaron con su buena música a muchos rincones de todo el territorio nacional, hasta que en 1938 fundan la famosa “Orquesta Riverside” de La Habana bajo la dirección de otro sagüero, Don Enrique González Mántici.

Su hijo más pequeño, Agustín Temprano Vega, nació en Sagua La Grande, Cuba, el 16 de Diciembre de 1920, Julio Temprano Vega nació en Sagua La Grande, Cuba, el 23 de agosto de 1916, Emilio Temprano Vega nació en Sagua La Grande, Cuba, el 27 de junio de 1913, y Antonio Temprano Vega nació en Lugo, España, el 19 de Noviembre de 1904.

-
--


Más historias musicales de Sagua La Grande
en el Museo de la Música Virtual:
Desde 1998 en Internet

-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009


-


-


-

viernes, 17 de octubre de 2008

Jacobo González Rubalcaba

Jacobo González Rubalcaba (1895-1960). Eminente músico sagüero en la primera mitad del siglo XX. Nace en Sagua la Grande el 28 de diciembre de 1895 compositor, fue profesor, trombonista, trompetista y director de orquesta y de banda. Difusor del danzón cubano. Su composición clásica lo es "El Cadete Constitucional", aunque tiene otras famosas en su repertorio como: "Los Pinarejos", "Linda Mercedes", "Ulpiano y su contrabajo", "Hay que echar manteca".

Desde los quince años comenzó a laborar como sastre, mientras paralelamente realizaba estudios musicales en la Academia Municipal de Sagua la Grande con el profesor Antonino Fabre. En 1913 integró como trombonista la Banda de Música de Santa Clara. En 1915 se radicó en Pinar del Río y laboró en la Banda de Música Militar con su trombón. Realizó entonces una notable labor en la educación y divulgación musical en esa provincia. Constituyó las bandas municipales de Mantua, San Juan y Martínez, San Luis y Pinar del Río. Fundó su orquesta típica de danzones en 1918, con la que difundió este género en el occidente del país.

Fue el fundador de la Dinastía más grande de músicos cubanos, varios de sus hijos se dedicaron a la música e integraron diversas orquestas, entre ellos José Antonio, director de la Orquesta Metropolitana de Pinar del Río, y Guillermo que toma el apellido materno de su padre convirtiéndose en Guillermo Rubalcaba, Director de la Charanga Típica de Conciertos del Ministerio de Cultura y sus tres hijos: William (bajista), Jesús (pianista, fallecido) y Gonzalito, uno de los grandes (actuales) del latin jazz.

Falleció en un accidente de transito, en viaje de regreso desde Pinar del Río de La Habana

-
http://saguapersonajes.galeon.com/aficiones809249.html
-


miércoles, 15 de octubre de 2008

Tomás Ponce

Don Tomás Ponce Reyes, (Director, Compositor). Nació en Sagua la Grande el 18 de septiembre de 1886, fue un excelente músico y sobretodo un brillante compositor, que ha quedado para la historia no solo por la gran cantidad de danzones que compuso, sino porque Don Tomás (junto a El Babuco) fue el primero en “sacar” el danzón de Cuba y por tanto, internacionalizarlo definitivamente. Anteriormente, el danzón, solo llegaba a Méjico esporádicamente, pero en 1905 Tomás Ponce y Triburcio Hernández construyen una “Danzonera” en Veracruz y fue entonces que el Danzón se convierte en una real y enloquecedora moda.

Era un genial director y compositor, pero además ejecutaba con perfección el piano, clarinete y contrabajo. Siendo aún jóven parte a La Habana donde logra consolidar su orquesta (Orquesta de Ponce), alternando sus noches habaneras con las de Méjico. Las dos canciones más famosas de la sociedad yucateca de la época eran: "Mérida de Carnaval" y Salón México dedicado a tan famoso lugar considerado “La Catedral del Danzón; ambas composiciones de Don Tomás Ponce; pero otras del mismo autor no se quedaban atrás como lo eran las populares: “María Conesa”, “Que pasó Mariano”, “Cisne”, “Posadas mexicanas”, “México de noche”, “Pastilla de tequila”, “Posada mexicana”, “Amor indio”, “España, entre otras, que aún se recuerdan con emoción en esta región Sur de Méjico.

Por la década del 20, Cuando llega a Méjico el genial santiaguero Consejo Valiente Acerina que impacta con su orquesta a la juventud, podemos ver como la mitad de las canciones que tocaba eran del compositor Tomás Ponce ya que en ese momento la lista de sus creaciones era interminable. El inolvidable sagüero visitaba a Cuba durante la época republicana, pero no lo hizo más a partir de 1959. Fallece el 10 de Septiembre de 1972 en la ciudad de Méjico.

http://saguapersonajes.galeon.com/aficiones809249.html

domingo, 12 de octubre de 2008

Antonino Fabre

Antonino Fabre Rueda; Gran músico, director, maestro, nacido en Sagua La Grande. No existe una actividad cultural de su época en la que no haya participado. Conciertos benéficos. El Maestro Hubert de Blank lo calificó de “excelente compositor y muy afortunado intérprete y ejecutante,de tono suave y melodioso”. Era padre de otra virtuosa de la música Doña Elvira Fabre y director fundador de El Instituto de Música de Sagua La Grande, creado el 1º de Octubre de 1904,e l más antiguo de Sagua la Grande, incorporado al Conservatorio Nacional de Música de La Habana del Maestro Hubert de Blanck. Estaba en Colón # 111 frente al Parque de la Independencia con sus hijos, los profesores: Srita. Elvirita Fabre Obregón y Luis A. Fabre Obregón, graduados del Conservatorio Nacional. Se impartían clases de solfeo, teoría, piano,violín, mandolina, flauta y demás instrumentos de Orquesta y Banda; también guitarra e instrumentos de cuerda,armonía, composición y clases especiales para repertorio y perfeccionamiento. Contaba con un amplio salón de conciertos con muy buenos instrumentos y otros salones para cada asignatura, donde se impartían cursos especiales para Profesores.Tenía también su Biblioteca musical. Por estos tiempos, Antonino Fabre era el director de la Banda Municipal de Sagua.

El maestro Fabre, con su banda, tuvo el honor de despedir el duelo de su amigo el flautista más grande del mundo Don Ramón Solís.


Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Programación en Español del Canal 17

Programación en Español del Canal 17

Educación

Educación