Mostrando entradas con la etiqueta Personalidades.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personalidades.. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de octubre de 2009

Wilfredo Lam, el gran pintor universal

- Wilfredo Lam (1902-1982)




Pintor de fama universal nacido en Sagua La Grande el 8 de Diciembre de 1902. Su casa natal, hoy museo, está en la calle Céspedes # 334, entre Heredia y Betances. Su círculo de acción era la cuadra de El Escolar donde siempre se le veía con los demás muchachos del barrio. Cuentan sus amigos de niñez que era un pintor genético, nació con esta gracia y era lo que hacía todo el tiempo; su imaginación estaba ocupada por mitos y leyendas locales con güijes y elementales del Undoso; los viejos lienzos de misioneros colgados en Los Jesuitas lo impresionaron mucho en esa edad temprana; dibujaba a sus amigos, a los coches, las frutas de ceremonias religiosas de su madrina Maria Antoñica Wilson y todo lo relacionado con ese mundo Yoruba que lo rodeaba. En 1914 dibuja a lápiz a su papá con resultados muy realistas.


. En 1920 ingresa en la academia San Alejandro pero producto de una ayuda que recibe del Ayuntamiento de Sagua La Grande este decide irse a España en 1923 para ampliar su carrera en la pintura.


La generosa ayuda del pueblo sagüero que consistía en una pensión de 40 pesos mensuales representó el impulso total que el artista necesitaba para poder dedicarse todo el tiempo a sus pinceles sin las demás preocupaciones y presiones que ejercía la dura la vida de la época. Antes de embarcar para Europa montó la primera exposición de su obra en el Círculo de Cultura y Recreo de Sagua y todos sus coterráneos y amigos asistieron para admirar sus cuadros y despedirse del querido pintor. En España aprende sobre el instrumental con el pintor Alvarez de Sotomayor y sei nstruye en la Academia Libre del Paisaje de la Alambra.


En 1925 deja Madrid para instalarse en Cuenca donde se apasiona con los paisajes de la zona. En 1929 se casa con la señora Eva Piriz de Extremadura y de esta unión le nace un hijo pero solo dos años dura esta felicidad cuando para su horror en 1931 fallecen ambos quedando de nuevo en la soledad y la tristeza.

Cinco años después de su tragedia decide enrolarse en el ejército español y durante la defensa de Madrid se le asigna al Sindicato de Bellas Artes y trabaja en una fábrica de explosivos, en la Comisaria de Armamentos y en Sindicato de Pintores de la Unión General de Trabajadores. Luego el 22 de Mayo de 1932 parte a Francia tras la derrota de la República Española y Pablo Picasso se encarga de darlo a conocer entre la flor y nata de las artes europeas.
1939 Primera exposición personal en París, en la Galería Pierre Loeb. Del 31 de noviembre al 7 de diciembre expone junto a Picasso en la Perls Galiery de Nueva York.

1940 La Segunda Guerra Mundial lo obliga a marcharse de París. Llega a Burdeos y de ahí pasa a Marsella.


1941 Embarca rumbo a América junto a más de trescientos intelectuales huyéndole al terror provocado por el dictador Adolfo Hittler. Llega a Martinica donde es internado en un campo de concentración durante cuarenta días, para luego pasar a La Habana donde se establece cerca a la Calzada de Jesús del Monte.

1942 Instala su nuevo estudio en la calle Panorama, en Marianao.
1943 Termina su cuadro “La Jungla”, obra que marca su estilo definitivo y la cual expone en la Galería Pierre Matisse, de Nueva York.
1944 Contrae matrimonio con la señora Helena Holzer.
1945 Expone en las galerías Pierre Loeb y Pierre Matisse de Nueva York.
Durante 1947 - 1952 viaja por Franda, Estados Unidos, Italia e Inglaterra. Participa en la Exposición Internacional del Surrealismo, en París. y pinta los famosos Escolopendras.
1948 "Forty Years of Modern Art 1907 1947", en el Institute of Contemporary Art, Londres.
1950 Se divorda de Helena Holzer. Viaja a Nueva York. Expone en el Parque Central de La Habana. Don Fernando Ortiz publica su ensayo Wifredo Lam y su obra, vista a través de significados críticos

1951 Obtiene el Primer Premio en el Salón Nacional de Cuba.
1952 Se embarca a París donde se instala. Participa en la exposición "Las obras del siglo xx", en el Museo Nacional de Arte Moderno.
1953 Expone en la Galería Maeght, en París. Recibe el premio italiano Lissone (medalla de oro para los pintores extranjeros).
1954 Con la obra Umbral, comienza a participar regularmente en el Salón de Mayo de París.
1959 Triunfa la Revolución Cubana pero no decide aún regresar a Cuba.
1964 1965 Comparte tiempo y compromisos entre Albisola Mare y París. Recibe el premio Guggenheim International en Nueva York, y el Premio Marzotto en Valdano, Italia.
1966 Exhibe su obra en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, en el Stedelijk Museum de Amsterdam, y en el Moderna Museet de Estocolmo.
Pinta El Tercer Mundo.
1967 Se presenta en La Habana el Salón de Mayo de París por iniciativa de Lam.
1968 Asiste al Congreso Cultural de La Habana. Exposiciones retrospectivas en el Museo de Arte Moderno de París y continúa su trabajo en Albisola Mare.
1969 Nace su hijo Jonás Sverker. Participa en la exposición "Dada. Surrealism and Their Heritage", exhibida en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
1972 Su hace un documental sobre su obra en Suecia.
1974 Otro documental sobre su obra lo realiza el director de cine Italo Mussa
1975 Exposiciones de cerámica en la galería Santerno Ceramica, Boloña, y en el Museo de la Ceramica, en Albisola Mare.
1976 Max Pol Fouchet publica una monografía sobre su obra.
1981- Regresa de visita a Cuba y visita a su querida y añorada Sagua La Grande.
1982 El 11 de septiembre fallece en París, sus restos yacen en La Habana.

-
-
Más biografías sagüeras en el Website:
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
-

jueves, 13 de agosto de 2009

Antonio Temprano y su Jazz Band

-

Antonio Temprano Cabo, nació 5 de marzo de 1876 y falleció 23 de junio de 1956.

Era natural de Santiago de Compostela, Provincia La Coruña, España donde se casó con Doña Antonia Vega Cabanas, nacida el 30 de noviembre de 1878, en San Pedro de Triana, Lugo, con la que tuvo 7 hijos.

En España tuvo sus cuatro primeros hijos y luego viajó y se estableció en Sagua La Grande, Cuba, donde le nacieron los otros tres.

Siendo un gran músico Antonio Temprano Cabo enseñó a sus 7 hijos a tocar diferentes instrumentos como él, de hecho él tocaba el acordeón, piano y algunos instrumentos de viento, entre otros.

Después de incursionar en varias Jazz Bands de Sagua, funda la suya propia llamada: “Jazz-Band Hermanos Temprano” en 1930 en la que sus 3 hijos también tocaban (Emilo, Julio y Agustín), dirigida por el maestro Don Herminio Blasco. Durante toda la década del 30 inundaron con su buena música a muchos rincones de todo el territorio nacional, hasta que en 1938 fundan la famosa “Orquesta Riverside” de La Habana bajo la dirección de otro sagüero, Don Enrique González Mántici.

Su hijo más pequeño, Agustín Temprano Vega, nació en Sagua La Grande, Cuba, el 16 de Diciembre de 1920, Julio Temprano Vega nació en Sagua La Grande, Cuba, el 23 de agosto de 1916, Emilio Temprano Vega nació en Sagua La Grande, Cuba, el 27 de junio de 1913, y Antonio Temprano Vega nació en Lugo, España, el 19 de Noviembre de 1904.

-
--


Más historias musicales de Sagua La Grande
en el Museo de la Música Virtual:
Desde 1998 en Internet

-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009


-


-


-

viernes, 5 de junio de 2009

Mario Valdés Costa (Segunda Parte)

-
...continuación...
-
El 15 de Febrero de 1919, el Ayuntamiento de Sagua La Grande incrementa el crédito para sus estudios. Termina en 6 meses el curso de Armonía (curso para dos años). Comienza con el propio Trucco un curso de Cantos Dados o Corales y otro de piano. En Abril escribe el Primer Tiempo de una Sonatina para piano. El 11 de Junio escribe Minuetto y continua sus estudios de violín con el profesor Franks Kuisel.

El 10 de Abril de 1920 compone Elegía de la ausencia, romanza para canto y piano. Es curioso señalar que la letra de esta composición se la dedica y regala personalmente el insigne poeta Don Bonifacio Byrne. Por esta fecha integra un trío de cuerdas en Nueva York. El 5 de mayo compone el himno Club América con letra del cubano Claudio García Cabrera y el 15 de Mayo lo estrena en la Fiesta de las Flores celebrada en el Viena Hall de New York, dedicado al Club América del que era socio. El 23 de Mayo se presenta en el concierto ofrecido por la Sociedad Liga Musical Italiana. El 19 de Junio interpreta obras de Paganini y Kreisler acompañado al piano por Alberto Bimboni en el Gran Concierto Montari. El 11 de Junio llega a Spring Lake, New Jersey donde trabaja con la orquesta del Hotel Warren.
El 10 de Noviembre el violinista Aurelio Hernández estrena en el Teatro Velazco de Matanzas la obra de Valdés Costa Elegía de la ausencia. El 27 de Noviembre los periódicos “La prensa” y “La Tribuna” de Nueva York publican en sus páginas fotos y artículos sobre este violinista cubano. El 8 de Diciembre ofrece un concierto en los elegantes salones del Hotel McAlpin Broadway de Nueva York y la prensa americana y cubana publicaron favorablemente sobre este acontecimiento. El 20 de Diciembre ofrece concierto en el Hotel Lathan de Nueva York sustituyendo a la violinista cubana Martha de la Torre. El 20 de Diciembre compone Romanza para violín.

En 1921 su familia se traslada para la barriada de El Cerro en La Habana. El 9 de Junio compone Fuga para soprano y bajo. El 11 de Junio actua en velada artística ofrecida por la Liga Musical Italiana en Nueva York en homenaje al compositor Ernest Curtis. El 28 de Junio compone Fuga a cuatro sujetos o Fuga cuádruple, para soprano, contralto, tenor y bajo.

En 1922 continua sus estudios de violín con el maestro Mario Frosali. El 22 de Febrero termina la ayuda económica que el Liceo de Sagua estaba brindando al músico. El 14 de Julio el periódico “El mundo” de La Habana anuncia la próxima visita a Cuba del gran violinista. En este año termina de componer los Caprichos cubanos 3,4,y 5, para violín y piano. Contrae matrimonio en Point Pleasant, New Jersey, con la norteamericana de origen irlandés, Mary Ann Hurley.

En 1923 establece una Academia de Música en su casa de la avenida de maple # 19 en New Rochelle. El 24 de Febrero termina de componer una de sus obras más logradas Suite cubana, para violín y piano que dedicara al maestro Joaquín Molina y que Gonzalo Roig instrumentara para pequeña orquesta en 1931. El 4 de Agosto compone Serenata coqueta, para violín y piano. El 16 de Agosto compone Melancolía, obra para canto y piano que dedicara al barítono Alberto Márques en 1928. El 30 de Septiembre se presenta en el Aeolian Hall de Nueva York junto al tenor Armando Tokatyan y la soprano Alice Kurkjian, acompañado al piano por el maestro Alberto Bimboni.

El 15 de Octubre escribe un obra para Cuarteto de cuerdas (2 violines, viola y cello). El 24 de Noviembre escribre Añoranzas, para quinteto de cuerdas.

El 27 de Mayo de 1925 desde New Rochelle envía Rafael pastor una obra que le dedicara: Berceuse, para violín y piano escrita el 14 de mayo de ese mismo año y que fuera instrumentada para pequeña orquesta por su autor el 5 de Julio de 1928.

El 23 de Octubre de 1927 El “Diario de la Marina” dedica un artículo con dos grandes fotos de Mario Valdés Costa y Joaquín Molina, anunciando el concierto que el maestro dedicaría a su antiguo alumno. El 4 de Diciembre en el Teatro Nacional se efectua un homenaje al destacado violinista y compositor cubano Mario Valdés Costa con una orquesta de 60 profesores; este concierto fue transmitido por la antigua emisora de la Cuban Telephone Co.

En entrevista ofrecida al “Diario de la Marina” el Maestro Joaquín Molina señaló que “Es la música cubana de mansión señorial; la música de frac y guante blanco. Algún día se hablará en Cuba de Valdés Costa como de Wagner en Alemania”.

El Maestro José Mauri afirmaba: “Me siento orgulloso como compositor cubano de que en Cuba haya nacido un genial representativo de nuestra música nacional. Es un folklorista de gran talento y debemos enorgullecernos de él.”

Florencio Farnos expresaba: “He analizado las obras de Valdés Costa y tengo el criterio de que mejora en mucho algunas de las más celbradas del género moderno que vienen del extranjero.”

El 17 de Enero de 1928 En el vapor “Orizaba”, procedente de New Rochelle, New York, llega a La Habana en compañía de su esposa. El 1 de febrero visita el conservatorio Pastor donde ejecuta al piano algunas de sus composiciones.

El 9 de Febrero llega a su adorada Sagua La Grande después de 10 años de ausencia donde fue recibido como todo un rey en la estación de Ferrocarriles por políticos, artistas y gran parte de la población. El 12 de febrero ofrece un concierto en el Teatro principal de Sagua La Grande a beneficio del “Dispensario de Niños Pobres” de la ciudad, en esta ocasión ejecutó obras de los maestros Pugnani-Kreisler, Tartani, Sarasate, Wieniawski, así como Caprichos cubanos de su creación. En este concierto tomaron parte los flautistas Antonino Fabre, Fernando Roa Uriarte, y la pianista Matilde González de Molina.

El 13 de Febrero de 1928 en el Festival de Música Cubana ofrecido por la Alcaldía de la Habana a los delegados de la VI Conferencia Internacional Panamericana en el Teatro Nacional, su “Preludio sinfónico para orquesta”. El 15 de Agosto compone Trabajo sinfónico para violín y piano cuaya dedicatoria dice: “para mi querida esposa”. El 1 de Diciembre de 1928 fallece su padre Ulfredo Valdés Orihuela en La Habana. En esta misma fecha las hermanas Pujol interpretan al violín “Recuerdos del Undoso”, “Canción del Guajiro”, “Suite cubana” de Mario Valdés Costa en el Conservatorio Nacional; también salen editadas sus obras “Morisca”, “A Cuban Sunset” y “Chinoisieres”, por la “Photo Play Music” de Nueva York.

En Marzo de 1930, Maestro concertino de la New Rochelle Symphiny Orchestra, obtiene grandes éxitos con su obra Romanza, que presentara con la orquesta bajo la dirección de Siegmund Grosskopf. Pocos días antes de su muerte compone una marcha fúnebre.

El 16 de mayo de 1930, a la edad de 31 años, fallece este grande de la música universal, en su apartamento del 19 Maple Avenue en New Rochelle, New York. Sus restos reposan en el Cementerio “Holy Sepulchre” de esta ciudad.

-
-
-
-
Más detalles sobre la Música en Sagua La Grande:
en el Website MUSICA EN SAGUA:
en Internet desde 1998, un extracto del Archivo Sabaneque
-
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970-2009
-
-
-
-
-
-
-
Revista "El Undoso"Revista sagüera publicándose mensualmente desde 1970.
Para subscribirse a la revista debe llamar a:
-
Raimundo "Napoleón" Quintero (305) 383-9416


La revista se puede pedir gratis desde cualquier parte del mundo
(incluyendo a Cuba, claro está) al siguiente correo:
-
Revista El Saguero, 3672 SW 25 St, Coral Gables, FL 33133, U.S.A.
Por favor, un solo ejemplar por pedido.
-

Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Programación en Español del Canal 17

Programación en Español del Canal 17

Educación

Educación