Mostrando entradas con la etiqueta teatros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatros. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de noviembre de 2009

El Teatro Lazcano de Sagua La Grande


-

TEATRO  LAZCANO

 

Construído en 1848 en la acera norte de la calle Oriente entre Real e Intendente Ramírez (es decir Libertadores entre Colón y Solís, según los nombres actuales). Este era propiedad de Don Alberto Lazcano.

Desde principios de los años 1850 ya el teatro Lazcano, además de sus normales funciones, era el único lugar  en  que se celebraban bailes hasta 1859 en que se crean “los bailes de sociedad”.

En la noche del 21 de Diciembre de 1851 Don Antonio Miguel Alcover Jaumé (abuelo del historiador sagüero) leyó una poesía; “Al General Concha” y a la “Reina Isabel II”, la cual ha sido rescatada para nuestros días y para el futuro por el recordado educador y escritor Don José E Pérez “Pepe-hillo”.

En el año 1853 se fundó una “Sección de Declamación” en este Teatro siendo el éxito del momento la zarzuela “Gerona la Castañera.

El 23 de Abril de 1879 se conmemoró en el Lazcano un aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes y Saavedra autor del “Quijote de la Mancha”donde se presentaron muy buenos trabajos de la prosa y el verso.

El Domingo 2 de Mayo de 1880 todo el pueblo sagüero se amontonó en el teatro Lazcano para contemplar con asombro a la mujer más pequeña del mundo, la señorita Lucía Zárate con solo 18  pulgadas de estatura y 4 libras y media de peso (Ver: LA ENANA).

El Domingo 10 de Septiembre de 1882 se realizó una fiesta catalana que partió del teatro Lazcano , por toda la calle Colón, hasta el ingenio Macún, en caravana musical.

En 1890 se derriba el Teatro Lazcano ya en muy mal estado.

-
-
Más detalles sobre el teatro en Sagua La Grande en el Website:
http://saguacultura.tripod.com
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
-






lunes, 12 de octubre de 2009

El magestuoso Teatro Principal de Sagua La Grande

TEATRO PRINCIPAL


Céspedes esquina Libertadores (Antiguo Santos y Artigas. Propiedad de: Luis Gálvez, y luego de: Oscar Valdés García).


En 1922 el arquitecto Luis Gálvez compra el “Santos y Artigas” junto a “Castillo y Compañía” que eran sus empresarios. El primer proyeccionista (operador de cine) lo fue el famoso fotógrafo sagüero Don Pascual Pérez, substituído cronológicamente por los siguientes señores: Bofill, Godinez, y Raimundo Torres.


En 1924 en el periódico sagüero “La Patria” de Pancho Rosales, se anunció un concurso popular para elegir su nuevo nombre, resultando ganador: “El Principal”, que se dejó en “Principal”.

El 11 de Diciembre de 1925 se efectuó una función de homenaje y a beneficio de Don Alejandro Miramón, maestro octogenario de Sagua, con la Orquesta del Profesor Blanco y aficionados sagüeros.


Federico García Lorca y la poetisa chilena Lucila Godoy (Gabriela Mistral) visitan el teatro Principal por gestiones de la Asociación Hispano-Cubana de la Cultura que nacionalmente presidía Don FernaOrtiz y en Sndo agua era funda Don Valentín Arenas.


El Ciclón del 33 (conocido nacionalmente como “El Ciclón de Sagua, por los inmensos estragos que ocasionó en todo el Municipio) afectó al teatro de tal manera que su lenta restauración duró casi dos años, gracias a la constancia del empresario Sr. Oscar Valdés, Sr. Mario Esquiroz, y al Maestro de Obras Sr. Cándido Alvariña. De esta forma el 6 de Abril de 1935 el legendario teatro volvió a abrir sus puertas al emocionado pueblo sagüero que tanto había rezado por conservar su orgulloso centro de cultura nacional e internacional. Esta vez no fue con una obra teatral ni con un concierto, sino que por su lado de Cine, la población sagüera vió como primera película a: “La Viuda Alegre” con Jeannette Mac Donald y Maurice Chevalier, siendo por tanto esta una noche especialmente fantástica para Sagua La Grande (algunos entrevistados por el autor la recuerdan con emoción). Pepé su portero por muchos años es un personaje inseparable de esta entidad.


Antes de continuar el orden cronológico de su historia, es curioso señalar que durante las horas de azote del ciclón del 33, actuaba en Sagua la Compañía de Castany, y su esposa, que estaba en avanzado estado de gestación, dió a luz a una linda “sagüerita” que más tarde fue la gran actriz vedette Angelita Castany que nadie le puede arrebatar a los sagüeros, aunque todo haya sido accidental.


Don Juan Barturen entrevistó a Don Oscar Valdés en 1985, y de ella extraemos estos segmentos que ilustrarán la vida del treatro-cine durante la segunda mitad de la República:

“Bueno”-dice Don Oscar- “el cine, y en especial para las comunidades pequeñas como la nuestra, era algo así como una ventana abierta al mundo exterior . A través de los noticiarios veíamos con la elocuencia insuperable de las imágenes los acontecimientos de todas partes y disfrutábamos de aquellas películas como un grato esparcimiento que no creo superen en modo alguno las actuales con su carga de violencia y de excesos de toda clase. Por otra parte, el teatro se convertía literalmente en escenario de la cultura. Recuerdo en etapas anteriores los actores, los cantantes famosos, las conferencias, aquellos “Amigos de la Cultura Sagüera”, y en la última etapa, el Cine Club que ofrecía veladas todos los domingos. Recuerdo también cierta época, allá por los años treinta, en que se brindaban películas chinas (a veces nos poníamos cosmopolitas) , y que en los programas se especificaba que los chinos pagaban un peso ; los demás, diez centavos. ¿Y qué decir de las compañías teatrales que nos visitaban? ¿Quién no recuerda la de Alfonso Torres? Esta compañía actuó en Sagua durante tres meses, y tan seguros se sentían de la acogida del público que decidieron alquilar una casa, y allí vivieron todos sus componentes mientras duró la temporada.”


“Del teatro vernáculo puedo decir que allí se ofrecieron oportunidades a muchos conjuntos , más o menos valiosos en cuanto a su nivel artístico, pero que siempre resultaban bienvenidos por su hondo sabor de pueblo y tradición. Quiero señalar especialmente a Pedro Castany, que nos visitó con frecuencia. Permanecía en Sagua cuatro o cinco días, siempre con gran éxito.”


“¡Ah, mi amigo! ¡Sagua!...Para mí, Sagua la Grande era un oasis de hermandad. No cambio aquel carácter abierto de los buenos sagüeros-una inmensa mayoría, por cierto- y la afabilidad de nuestra gente por nada del mundo.”

“¿Volver?... Eso más que cualquier otra cosa, anda en manos de Dios. Si me permitiese, al menos, asomarme a nuestra Sagua, a mi Isabela entrañable, consideraría cerrada mi vida con un broche de oro de un valor infinito, imposible de superar…

-
-
Más sobre los Teatros de Sagua La Grande en el Website:
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
-


sábado, 26 de septiembre de 2009

Teatro Uriarte - Santos y Artigas



TEATRO URIARTE


Calle Céspedes esquina Libertadores, (esquina Suroeste). Propiedad de: Don Juan Uriarte que era su empresario, y Don Domingo Fabre (padre de Antonino Fabre) que era el director de la Orquesta de foso acompañante del teatro (y Director de la Banda Municipal de Sagua). Era Circo-Teatro por lo que los bohemios circos de toda la isla pasaban por aquí.


Los inicios


Dice la tradición que este teatro, aún cuando era de madera, tenía una acústica asombrosa debido a que su inteligente creador Don Juán Uriarte lo construyó sobre una casimba o antigua caverna subterránea, claro que la estructura de concreto vino a mejorar el sonido y además a darle la elegancia que necesitaba la culta sociedad sagüera. De ahí que los grandes actores, cantantes e instrumentistas anteriores al invento del micrófono y la amplificación, lo prefirieran para sus presentaciones cuando efectuaban giras por Cuba o por América en general.

Lo visitaron los más grandes tenores del mundo, pianistas de renombre como el milanés Giovanni Galvani, grandes cantantes de ópera como María Cláus, estuvo aquí Sara Bernhardt (la divina Sarah), Brindis de Salas, Amelita Galli-Curci, Ricardo Stracciari, Mimí Aguglia, Ernesto Vilches, Enrique Borrás, Esperanza Iris, Hipólito Lázaro, Luis Blanca, la Compañía Española de Operetas de Margarita Xirgu, María Guerrero, María Bejar, Dalia Iñiguez, Juan Pulido, Berta Sigerman, y muchísimos más que no actuaban o conferenciaban en cualquier teatro de América. El mismo astro universal de procedencia local Don Ramón Solís, que habiendo recorrido los mejores teatros del mundo no perdía oportunidad de hacer sonar su mágica flauta en esta atmófera de encanto que producía el legendario teatro. Sagua era una plaza realmente internacional, la ventaja estratégica de su gran puerto la hacía muy cosmopolita.

Tampoco dejaban de usarlos los conferencistas, activistas, intelectuales y promotores, como Don
Federico García Lorca y la poetisa chilena Lucila Godoy (Gabriela Mistral) que visitan el teatro Principal por gestiones de la Asociación Hispano-Cubana de la Cultura que nacionalmente presidía Don Fernando Ortiz y en Sagua era fundador Don Valentín Arenas. Uriarte solo vetó a las actividades políticas en su teatro.

A continuación nombramos algunas de las actuaciones entre las centenares que acontecieron en nuestro Teatro Principal (entonces Teatro Uriarte) durante el siglo 19:

1873-Don José Valero primer actor del teatro español, debutó con el drama:“La Carcajada”. Compañía que impresionó mucho al culto pueblo de Sagua.

En 1876 se realiza en el teatro Uriarte una función benéfica para recaudar fondos para que el gran flautista Don Ramón Solís marchara a Europa a perfeccionar sus conocimientos musicales.

1877-Don Juan Uriarte estrena el “Circo-Teatro” con la “Familia Berge” intrumentistas con la cual venían campanólogos ,y copólogos; Compañía de Zarzuela de Don Manuel Creci, en la que figuraba como triple la afamada Cecilia Delgado y el tenor Sr.Tirado con las obras: ”Campanone”, ”Diamantes de la Corona”, ”Jugar con Fuego”,”Hijas de Eva”, ”Juramento”,”Catalina”,”Los Madgiares”,”Barberillo de Lavapiés”, ”Marina”,”Proceso del Cáncán”.

El 21 de Junio de 1878 se celebran en el teatro Uriarte las “Fiestas de la Paz” en la terminación de la Revolución de Yara.

El 21 de Junio de 1879 ofreció tres interesantes conferencias el poeta matancero Don Antonio Vinageras, entre las cuales se destacó “Vida y muerte de Cristobal Colón”.

El 22 de Agosto de 1879 se reunieron diversos jóvenes aquí para formar así la directiva provicional del Casino de Artesanos, figurando en su primera nómina Diego Llacuna, Mariano Martín, Lorenzo Cintas, Marcelino García, Manuel Robato, Pedro Parayuelos, y Ramón Sambade.

El 9 de Noviembre de 1879 tuvo lugar la gran función lírico dramática literaria a beneficio a las víctimas de la inundación en las provincias españolas de Murcia, Málaga, Almería y Alicante. Actuando la Srita Lasala con muy bella voz,lográndose casi el millar de pesos.

Llegó la famosa “Estudiantina Española” en 1881 al teatro Uriarte, con las impresionantes cifras de conciertos por los mejores teatros del mundo: Portugal: 66 conciertos; Francia:35; Prusia:51; Austria:134; Italia:5; Rumanía:19; Rusia:34; Bélgica : 23; Inglaterra: 72; Holanda:26 ; Estados Undidos: 334;Canadá:18 y Cuba:24.Entre los conciertos privados,10 fueron dados al Zar de Rusia;6 al Rey de Bélgica;21 al Príncipe de Gales;15 a la familia Real de Austria y 42 a varios Lores.En el Uriarte ofrecieron 4 conciertos con un éxito extraordinario.

En 1881 se presenta en el Uriarte el gran pianista premiado en Milán Giovanni Galvani y la triple lijera de opera María De Claus, a quienes compañaba el sagüero universal Don Ramón Solís.

El 23 de Abril de 1882 debuta en el teatro Uriarte el gran pianista cubano Don Manuel Jiménez , premio del Conservatorio de París.

El 26 de Agosto de 1889 actuaba Don Pablo Pildaín en el Uriarte,cuando llegó a Sagua el Capitán General de la Isla,Don Manuel Salamanca y Negrete y asistió a su actuación.

El domindo 24 de Noviembre de 1889 se celebró una espléndida velada lírico-musical en cuyo actoparticipó el destacado filósofo cubano Don Enrique J. Varona, el flautista sagüero universal Don Ramón Solís, y el notable violinista Figueroa.

En Enero de 1890 debuta la “Sociedad Coral” estando entre los números del programa las representaciones del júguete cómico “Por un ingles” y de la zarzuela “La Gran Vía”, y se canto el shothis “Un suspiro” y la barcarola “Al mar”,de Clavé.

En su Segundo regreso a Sagua en 1890 se recibe al genio Don Joaquín Albarrán el el Teatro Uriarte.

El 1ro de Mayo de 1891 debutan los grandes tenores de opera Aramburo y Massanet,el profesor Jordá y la Sra. Wizjach.

El 17 de Enero de 1892 actúa la Compañía dramática dirigida por el eminente actor del Teatro español de Madrid Don Paulino Delgado, cubano de nacimiento y conocido en Sagua por haberla visitada en su juventud. La prensa local reconoció que esta compañía había sido la mejor que visitara a Sagua desde tiempos de Valero en 1873.Paulino debutó con “El Gran Galeoto” de Echegaray. En su temporada de estancia en Sagua puso en escena las siguientes obras:”De mala raza” ;”Lo sublime en lo vulgar”;”El sombrero de Copa”;”Isabel la Católica”;”La Carcajada”; ”Mar sin orillas”;”La vida es sueño”;”La Pasionaria”;”Militares y Paisanos”;”El Moro de Venecia”;”El Jorobado”;”En el Pilar y en la Cruz”;”El Camino de Presidio”;”La Rosa Amarillo”;”El Teatro Nuevo”;”Conflicto entre dos deberes” “El Señor Gobernador”;y “El Soldado de San Marcial” última función de despedida que tuvo lugar el Domingo 21 de Febrero en la noche,llevándo un mar de ovaciones sagüeras.No regresó más a Sagua pues murió pocos años después en Costa Rica.

El 4 de Marzo de 1892 llegó al Uriarte la Compañía de Opera Italiana de Napoleón Sieni y por primera vez se oía en el teatro algo de opera cantada con los afamados artistas Salud Othon, Marie Gindice,y el eminente tenor Giacomo Rawner.La concurrencia fue regular.

El 8 de Marzo de 1892 asistió el pueblo sagüero para ver a la famosa adivina del pensamiento Miss Emma Lynden interesante función junto a los famosos “Tres Bemoles” artistas musicales que de cualquier objeto hacían un instrumento musical.

A principios de Abril llega la eminente actriz cubana,honra del teatro español, Doña Luisa Martínez Casado,que debutó con el drama de López de Ayala “El tanto porciento”;además de:”Adriana Lecouvreur”; ”La Dana de las Camelias”; ”Divorciémonos”; ”Locura de Amor”; ”Las dos madres”;”Demi-Monde”.

En Junio de 1892 actúa de Nuevo la Compañía de Don Pable Pildaín con las obras: ”Perecito”; ”Los bombones”; ”Un Corpus de Sangre o los Fueros de Cataluña”; ”El Enemigo”;”María Antonieta o la Revolución Francesa”.

Seguido de Pildaín en 1892 llegaron a Sagua las primeras Marionetas que el pueblo huviera visto. Se trataba de unos grandes muñecones o títeres de un metro de alto que hablaban y gesticulaban haciendo las delicias de los encantados espectadores.La Compañía que prescidía este gran espectáculo lo era la de los hermanos Prandí de Brescia llamada “Fantoches y Marionettes”.

En Agosto de 1892 le toca el turno a una compañía cómico-dramática de menor interés que se presentó por 15 días,seguida por otra de Zarzuela del género grande,con los artistas Alemany, Amalia Rodriguez,la Campini, la Pilar Rodríguez, la Boria y la Massanet todas aplaudidas y renombradas triples. Las presentaciones fueron: “El Rey que Rabió”;”Adriana Angot”;”Mascotta”;”Anillo de Hierro”;”La Guerra Santa”; y “El Reloj de Lucerna”.

En Septiembre de 1892 actuaron el famoso violinista Albertini y el pianista Cervantes premio del Conservatorio de París. Seguido del “Gran Eniret”, célebre hipnotizador e ilucionista.

En Diciembre de 1892 regresa la Zarzuela anterior acompañada esta vez por la “Estudiantina Figare”,la obra escogida para el debut feu “La Mendiga de Manzanares” y “Las Campanas de Carrión”.

El 24 de diciembre de 1892 se presenta la novel violinista Cármen Betancourt que pretendía recaudar fondos para sus estudios.Murió muy jóven en 1901 sin completar sus grandes sueños de artista.
En los últimos días de Diciembre de 1892 llegaron los Bufos Habaneros de Gonzalo Hernández y Elvira Meireles.

El 27 de Mayo de 1894 los ciudadanos de la raza negra ofrecieron una velada en honor del abolicionista cubano Don Miguel Figueroa.

Era un teatro encantador de construcción barroca al que todo visitante calificaba entre los primeros de América. Al entrar por su escalera impresionaban dos bellas figuras de Safo tañendo la lira. En su interior la decoración era impecable con sus vistosas lámparas de araña, donde llamaba la atención el enorme escenario con su foso diseñado para grandes orquestas. Todo era amplitud incluyendo los cómodos y atractivos balcones alrededor del gran salón.

-Existe con este nombre hasta 1913.


TEATRO SANTOS Y ARTIGAS

Céspedes esquina Libertadores (antiguo Uriarte) Propiedad de Santos y Artigas, Co. En 1914 cambia a este nombre pues anteriormente se llamaba Uriarte.

“Santos y Artigas” era el nombre de un circo muy famoso por aquella época cuyos propietarios decidieron bautizar con el mismo nombre al Teatro.

En esta nueva etapa se modernizó de tal forma, que fue el primero de la Isla de Cuba en poseer una Jazz Band creada y dirigida por Don Pedro Stacholy especialmente para ocupar el foso musical. Los diez músicos que componían esta orquesta lo eran Don Pedro Stacholy como director y piano; Don Humberto Domínguez en el violín; Don Domingo Fabre en el contrabajo; Don Hipólito Herrera en la trompeta; Don Norberto Fabelo en la corneta; Don Luciano Galindo en el trombón; Don Antonio Temprano en la tuba; Don Ernesto Ribalta en el saxo y flauta; Don Tomás Medina en la batería; Don Marino Rojo en el güiro, maracas, claves y otros instrumentos de percusión. La Stacholy Jazz Band fue fiel a “Santos y Artigas” por los 8 años que fueron propietarios del teatro, mas 6 años más del nuevo propietario que le puso por nombre: “Teatro Principal”. Con el nombre de “Sagua Jazz Band” también recorrió todo el territorio nacional llevando esta novedad musical a las 6 provincias hasta 1928.

(Extracto del Archivo Sabaneque)


nota: Hemos ideado usar los puntos cardinales para ubicar las esquinas. Para esto consideramos que calles, como Céspedes, corren de Sur a Norte, y otras, como, Libertadores, corren de Este a Oeste (aunque esto no coincida exactamente con la realidad geografica). PS Tintín.

-
-
Para ver más sobre los Teatros en Sagua La Grande, ver el Website:
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
-

lunes, 14 de septiembre de 2009

El Teatro Alkazar de Sagua La Grande

-
ALGUNAS CURIOSIDADES DEL
TEATRO ALKAZAR
Ubicado este bello teatro al lado izquierdo del “Teatro Encanto (frente al fondo de la Iglesia católica) en la calle Carmen Ribalta (acera Oeste).

Propiedad de Don Oscar Valdés. Abre sus puertas en 1936 contando con 784 lunetas y un amplio escenario para funciones teatrales y pantalla para películas.
Ha perdurado hasta nuestros dias.


Anterior a su construcción en 1936 esta fue la “Escuela Sagua”, una gran casona de madera que había pertenecido a los Oña, y que luego de la escuela se divide en dos más pequeñas (en la foto) para finalmente convertirse en el señorial “Teatro Alkázar” en 1936 (foto dereccha).

Extracto del
ACHIVO SABANEQUE
 (1970 - 2009)
-
-
Más sobre los Teatros de Sagua La Grande en el Website:
A la izquierda puede verse el sitio que luego ocupa El Alkázar,
en la foto ocupado por dos casas de madera de lo que había sido
la "Escuela Sagua". A la derecha la iglesia católica.
Otro ángulo de la casona propiedad de la familia Oña donde luego (1936)
se construye El Alkazar. La vista es desde el parque Albarrán donde
también es notable (a la izquierda) que aún no existe el Hotel Sagua
 y la estatua de Albarrán se encuentra en otra posición. 
La pared Sur de la iglesia católica puede verse a la derecha.
Foto ampliada para ver detalles del sitio anterior a el Alkázar.

-
-

domingo, 13 de septiembre de 2009

El Teatro Encanto de Sagua La Grande

-
TEATRO SAGUA PARK

Ubicado en la calle Carmen Ribalta frente al Parque Albarrán y Hotal Sagua (acera Oeste) se trataba de un cine al aire libre pero más tarde se le construyó un techo de madera lo que permitió a algunos ver las películas bajo techo y a otros bajo el ambiente exterior de su patio lateral alternativamente, según la predilección personal.

Más tarde se remodela y convierte en el Teatro Encanto.

TEATRO ENCANTO

Este Teatro fue reconstruído sobre el antiguo “Sagua Park” y mantenía las mismas características de ausencia de paredes laterales, era más bien un cine al aire libre pero con techo lo cual hacía que fuera muy agradable poder disfrutar una película en medio de la refrescante brisa nocturna.

Tomamos del Dr. Manuel García Iglesias la siguiente nota sobre “El Encanto”:

“Allí recordamos haber disfrutado de la película de Harol Lloyd “El Hombre Mosca” y la clásica de “El Chicuelo”, por Charles Chaplin y Jackie Coogan."

"También disfrutamos en El Encanto de varias conferencias de la Hispano-Cubana y de los conciertos del maestro Ernesto Lecuona”.

El clásico Portero del legendario Encanto era Don Herminio Hisaldo del Pino allá por los años 1940 y 1950s.
-
Extracto del ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
Más sobre los teatros de Sagua La Grande, en el Website:
en Interent desde 1998
-
--
nota: Usanos la terminología de "los puntos cardinales" para la localización futura de sitios cuya edificación estudiada ya no pueda existir, y para eso imaginamos que las calles como "Carmen Ribalta" corren de Sur a Norte, y calles como "Martí" de Este a Oeste (aunque no sea así exactamente). En ese caso, "El Liceo" (por ejemplo) estaría en la esquina Suroeste y el "Teatro Encanto" en la acera Oeste.

del libro: "Historia de Sagua" de Pedro Suárez Tintín

Nota del Equipo Sabaneque



domingo, 9 de agosto de 2009

Grupos artísticos Rembrandt y Buonarroti

-
JOVENES CREADORES DE TODOS LOS TIEMPOS


En la Sagua republicana de los años 1930's existían dos grupos de entusiastas jóvenes muy preocupados del progreso de la Villa del Undoso, el grupo "Buonarroti" y el grupo "Rembrandt", este último que ya había dado sus buenos aportes como el "Rincón Martiano" de la ciudad.

En esta ocasión de la foto, 26 de Septiembre de 1939, los vemos fusionados en un grupo teatral que sirvió para la recaudación de fondos para obras benéficas.

Entre los reunidos en el patio del Teatro Encanto vemos a los artistas: (fila posterior): Pepe Guardiola, Vitico Paredes, Adolfo Gelabert, Raoul García Iglesias, Luis Barturen, Jaime Guardiola. (fila anterior): Lilian Dubois, Xiomara Núñez, Josefina Vázquez, Sofía Machado, Hilda Bustillo, Martina Frutos, Monina Llanos, Juan Barturen, Machucha Llacuna, Miguel Pérez, "Cubitas" Bendoyro.
(sentados): Ramiro Alfert, Manino Aguilera, Caruca Amador y Margarita Machado.

-
-
Más detalles sobre el Arte en Sagua, en los Websites:
-
-
ARCHIVO SABANAQUE
1970 - 2009
-
-
-

viernes, 17 de julio de 2009

LA MATINEE DE "EL PRINCIPAL"


-
El Cine Principal de Sagua La Grande rememorado
por el inolvidable
Amiris Alcover


Domingo; tres y media de la tarde. La amplia sala del Teatro Principal con su indispensable y bonazo Pepé de portero, iba llenándose poco a poco con la muchachada sagüera. Los “mayorcitos” iban solos pero siempre en grupos de tres o cuatro. Los más chiquitos iban cogidos de sus manitas con sus papas, mamas o tíos. A medida que la sala iba recibiendo más y más “fiñes”, la algarabía se hacía más y más intense.
Mientras se esperaba a que diera comienzo el espectáculo con cartones, episodios y películas, el chirrido del papel plateado de las barras de chocolate, caramelos y otras golosinas competía con las risas y gritos de los muchachos. Era una sinfonía de ruido discordante, casi loca, pero ¡qué agradable recordar toda aquella algarabía de nuestro fiñes en sana diversión! “El Principal” los recibía y le daba la oportunidad a niños (y mayores también) que echaban fuera su sana alegría. Quizás habría algún que otro “revencúo” a quien le molestaba tanto ruido, tanto grito, tanta algarabía infantil. Los fiñes, indiferentes al “revencúo”.

De pronto la luces del teatro desaparecían; la oscuridad era absoluta hasta que nuestras pupilas se adaptaban a ella; la algarabía cesaba como por arte de mágia y allá arriba, en el “gallinero” la caseta de proyección lanzaba sus primeros haces luminosos y aparecía el Noticiero Universal con “Ojos y Oídos del Mundo” cuyo tema musical todavía acaricia nuestro sentido auditivo; una marcha gigantesca, multitudinaria, esquizofrénica, llenaba el cuadrilátero de la pantalla mágica, banderas, cañones, aviones, de guerra, carros de asalto. Era que Hitler tomaba posesión de Austria. Después, carreras de caballos, Roosevelt ante el congreso americano, un tren que se descarrilaba, un barco que se hundía…La “fiñería” no entendía aquellas cosas que el noticiero nos enseñaba pero había que tomarse ese purgante para lo que vendría después y “Ojos y Oídos del Mundo” cerraba sus ojos y sus oídos y…

Ahora, las travesuras del Gato Félix, del pato Donald o del perro Pluto arrancaban carcajadas y más carcajadas al auditorio infantil. No dejaba de oirse algún que otro suspiro de algún niño travieso y la mojomía de otro que quería e insistía que su papa lo llevara “afuera”. El buen papá demoraba los deseos imperantes del niño porque él también se sentía niño, aunque grande, y no quería perderse las triquiñuelas que el ratón hacía para escaparse del gato asesino.

Yo siempre he dicho que Walt Disney debió ser premiado con el premio Nobel de la Paz porque no ha habido hombre en el mundo que haya hecho reir a la humanidad como él. Mas, volvamos a nuestra sala.

Cuando el último cartón nos decía “hasta el domingo que viene”, un prolongado ¡ahhhhhhh! Como de protesta de los fiñes, ponía como una nota de desencanto en las mentes y corazones infantiles. Pero aparecía entonces “Flash Gordon” (Roldán el Temerario) en combate desigual contra “los hombres aves” y su gran jefe el rey Ming. Cuando al pobre Roldán lo herían con una lanza larguísima y caía al suelo la fiñería hacía silencio sepulcral como saludo respetuoso a aquel que era su ídolo. Pero, ¡albricias; milagro de la cinematografía! Roldán se erguía potente y los hombres voladores yacían inertes en el suelo mientras el rey Ming desaparecía lleno de temor. Aplausos, risas gritos. Mas el peligro volvía. Roldán era ahora atacado por un rayo misterioso y caía al vacío … Continuará el domingo que viene.

Y aparecía entonces el león de la Metro con su familiar rugido que anunciaba la película principal. Tin McCoy, Buck Jones, Charless Starett, Gene Autry, etc.. nos hacía gozar con fantástico tiroteo y un repertorio de trompadas y revolques y polvos. Cada vez que “el malo” caía al suelo nuestro héroe era premiado con aplausos y gritos a granel. Una vez, Maquinita Ruiz (Miguel Ruiz) se entusiasmó tanto que empezó a repartir piñazos a sus vecinos, fiñes igual que él mismo. La sangre, por supuesto, no llegó al río.

Cuando no eran los cowboys era Blanca Nieves y los Siete Enanitos, Rin Tin Tin o Tarzán y la gracia sin par de Chita la mona o la nobleza de Tantor el elefante o las filigramas del mismo Tarzán nadando con Juana y Boy como si hubieran estado en un paraíso creado por Dios hasta que aparecía, no se sabe de donde, un feroz cocodrilo que casi siempre, cuando no siempre, terminaba con la barriga abierta por el cuchillo de Tarzán. El clásico grito de victoria salía entonces del pecho de Tarzán.

Otras veces era “Los Tres Chiflados” o “El Gordo y el Flaco” (Bud Abbott y Lou Costello vinieron mucho después).

Pero no siempre eran películas cómicas, de cowboys o de Tarzán. En ocasiones Gunga Din, Beau Geste, El Sargento York, y otras películas serias sustituían a aquellas para aburrimientos de los fiñes que no entendían de aquellos argumentos. Pero no importa, ya antes habíamos disfrutado de lo lindo con el Gato Félix, el perro Pluto, el Pato Donald y su tío millonario, de Mickey Mouse y su Mimi o aun de Betty Boop…


-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009
-
-
-


Revista "El Undoso"Revista sagüera publicándose mensualmente desde 1970.
Para subscribirse a la revista debe llamar a:
-
Raimundo "Napoleón" Quintero (305) 383-9416
-
Y para comprar un TOMO, que reune las revistas de un año completo:
-
Don Juan Barturen: (305) 266-5031 (6865 SW 19 St, Miami FL 33155)



La revista se puede pedir gratis desde cualquier parte del mundo
(incluyendo a Cuba, claro está) al siguiente correo:
-
Revista El Saguero, 3672 SW 25 St, Coral Gables, FL 33133, U.S.A.
--
Por favor, un solo ejemplar por pedido
-
-
-
NO SE PIERDAN TODOS LOS DOMINGOS "VIDEOS DE SAGUA LA GRANDE Y SU GENTE" POR EL CANAL 17 DE MIAMI (WLRN) CADENA TELEVISIVA "PBS" EN CUALQUIER PARTE DE U.S.A., Y EL MUNDO POR SATELITE.

"Unico Canal de U.S.A. con vistas de la Villa del Undoso desde 1995"
-
-
-
-

Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Publicaciones sagüeras

Programación en Español del Canal 17

Programación en Español del Canal 17

Educación

Educación