el status de “sagüero” .domingo, 19 de octubre de 2008
Ñico Membiela
el status de “sagüero” .sábado, 18 de octubre de 2008
Mario Valdés Costa
murió muy jóven cuando los triunfos le comenzaban a llegar por el mundo. viernes, 17 de octubre de 2008
Jacobo González Rubalcaba
Desde los quince años comenzó a laborar como sastre, mientras paralelamente realizaba estudios musicales en la Academia Municipal de Sagua la Grande con el profesor Antonino Fabre. En 1913 integró como trombonista la Banda de Música de Santa Clara. En 1915 se radicó en Pinar del Río y laboró en la Banda de Música Militar con su trombón. Realizó entonces una notable labor en la educación y divulgación musical en esa provincia. Constituyó las bandas municipales de Mantua, San Juan y Martínez, San Luis y Pinar del Río. Fundó su orquesta típica de danzones en 1918, con la que difundió este género en el occidente del país.
Fue el fundador de la Dinastía más grande de músicos cubanos, varios de sus hijos se dedicaron a la música e integraron diversas orquestas, entre ellos José Antonio, director de la Orquesta Metropolitana de Pinar del Río, y Guillermo que toma el apellido materno de su padre convirtiéndose en Guillermo Rubalcaba, Director de la Charanga Típica de Conciertos del Ministerio de Cultura y sus tres hijos: William (bajista), Jesús (pianista, fallecido) y Gonzalito, uno de los grandes (actuales) del latin jazz.
Falleció en un accidente de transito, en viaje de regreso desde Pinar del Río de La Habana
-
http://saguapersonajes.galeon.com/aficiones809249.html
-
miércoles, 15 de octubre de 2008
Tomás Ponce
Era un genial director y compositor, pero además ejecutaba con perfección el piano, clarinete y contrabajo. Siendo aún jóven parte a La Habana donde logra consolidar su orquesta (Orquesta de Ponce), alternando sus noches habaneras con las de Méjico. Las dos canciones más famosas de la sociedad yucateca de la época eran: "Mérida de Carnaval" y Salón México dedicado a tan famoso lugar considerado “La Catedral del Danzón; ambas composiciones de Don Tomás Ponce; pero otras del mismo autor no se quedaban atrás como lo eran las populares: “María Conesa”, “Que pasó Mariano”, “Cisne”, “Posadas mexicanas”, “México de noche”, “Pastilla de tequila”, “Posada mexicana”, “Amor indio”, “España, entre otras, que aún se recuerdan con emoción en esta región Sur de Méjico.
Por la década del 20, Cuando llega a Méjico el genial santiaguero Consejo Valiente Acerina que impacta con su orquesta a la juventud, podemos ver como la mitad de las canciones que tocaba eran del compositor Tomás Ponce ya que en ese momento la lista de sus creaciones era interminable. El inolvidable sagüero visitaba a Cuba durante la época republicana, pero no lo hizo más a partir de 1959. Fallece el 10 de Septiembre de 1972 en la ciudad de Méjico.
http://saguapersonajes.galeon.com/aficiones809249.html
martes, 14 de octubre de 2008
Rodrigo Prats
Rodrigo Prats Lorens (1909-1980). Nace este genial músico en Sagua La Grande el 7 de Febrero de 1909 en
la calle Libertadores # 62 entre Solís y Salvador Herrera. Desde muy temprana edad sus padres notaron una impresionante aptitud musical, sobre todo su padre Don Jaime Prats que era un eminente músico de Sagua reconocido nacionalmente.
A los 9 años de edad Rodrigo comenzó a estudiar con su padre,con el profesor Don Emilio Reynoso, y luego completa su carrera en el Conservatorio Orbón. Con solo 13 años de edad debuta tocando el violín en la Orquesta Jazz Band que dirigía su padre y al poco tiempo se incorpora a la Sinfónica de La Habana fundada por Don Gonzalo Roig.Compuso a los 15 años de edad “Una Rosa de Francia” que es un clásico cubano.
Después de dirigir varios grupos musicales funda la Orquesta Sinfónica del Aire la cual dirige. También funda y dirige la Orquesta de Cámara del Círculo de Bellas Artes, fue Sub Director de la Orquesta Filarmónica de La Habana, Director Musical de la RHC Cadena Azul, Director por concurso-oposición de la Orquesta Sinfónica del Ministerio de Educación, Director Musical del Canal 4 de Televisión, Fundador y Director del Grupo de Teatro Jorge Anckermann en el Teatro Martí, Director del Teatro Lírico de La Habana.
Fue un compositor de renombre dentro de “la Zarzuela Cubana”,estando entre sus obras: “Amalia Batista”, “La Perla del Caribe, María Belén Chacón, La Habana Vuelve, Gaumá”, "Soledad”, ”El Mayoral”; pregones como: “El Churrero", "El Heladero", "El Tamalero"; también se destacan en su extenso cansionero “Tú que no sabes mentir”, "Espero de ti”,”Creo que te quiero”,”Aquella noche”, "Eres rayo de sol”, "Miedo al desengaño”. Además de violinista era un excelente pianista, orgullo de la nación cubana. Fallece en La Habana el 15 de Septiembre de 1980. En la actualidad se construyó el Museo de la Música en Sagua La Grande que lleva su nombre.
Placa dedicada a la memoria del genial músico Sr Rodrigo Prats en la casa donde nació en Sagua La Grande (Libertadores # 62, entre Solís y Salvador Herrera).
Recientemente, el 29 de Marzo de 2006, el Club Sagüero en La Habana, dirigido por el conocido actor de la televisión Jorge Luis López (Cuco) con la colaboración monetaria de amigos en E.U.A. , limpiaron y pintaron su tumba (un poco abandonada) en el Cementerio de Colón y se le puso además una placa que dice así:
"Rodrigo Prats, hijo ilustre de Sagua La Grande, del Club de Sagüeros en La Habana y Amigos, 29-3-2006"
En la foto vemos, feliz, a Jorge Luis López el Cuco, junto a la tumba de Don Rodrigo completamente restaurada.
http://saguapersonajes.galeon.com/aficiones809249.html
lunes, 13 de octubre de 2008
Conchita Rodríguez
1918), fue una destacada dama sagüera que constribuyó mucho al desarrollo artístico de la Villa del Undoso. Sus conocimientos del idioma inglés y de música le permitieron desempeñar el cargo de Intérprete en el Kindergarten que se estableció en Sagua durante la época de la intervención americana.domingo, 12 de octubre de 2008
Antonino Fabre
maestro, nacido en Sagua La Grande. No existe una actividad cultural de su época en la que no haya participado. Conciertos benéficos. El Maestro Hubert de Blank lo calificó de “excelente compositor y muy afortunado intérprete y ejecutante,de tono suave y melodioso”. Era padre de otra virtuosa de la música Doña Elvira Fabre y director fundador de El Instituto de Música de Sagua La Grande, creado el 1º de Octubre de 1904,e l más antiguo de Sagua la Grande, incorporado al Conservatorio Nacional de Música de La Habana del Maestro Hubert de Blanck. Estaba en Colón # 111 frente al Parque de la Independencia con sus hijos, los profesores: Srita. Elvirita Fabre Obregón y Luis A. Fabre Obregón, graduados del Conservatorio Nacional. Se impartían clases de solfeo, teoría, piano,violín, mandolina, flauta y demás instrumentos de Orquesta y Banda; también guitarra e instrumentos de cuerda,armonía, composición y clases especiales para repertorio y perfeccionamiento. Contaba con un amplio salón de conciertos con muy buenos instrumentos y otros salones para cada asignatura, donde se impartían cursos especiales para Profesores.Tenía también su Biblioteca musical. Por estos tiempos, Antonino Fabre era el director de la Banda Municipal de Sagua.sábado, 11 de octubre de 2008
Ramón Solís
Universal. Es considerado el flautista más grande de su tiempo. Nació en Sagua La Grande el día 1ro de Febrero de 1854 en la calle Intendente Ramírez # 89. Sus padres fueron Don Ramón y Doña Josefa. Sus primeras clases musicales las recibe de niño por parte del profesor Don Oriol Costa y Sureda que fue el maestro de toda una generación de sagüeros.Cuando aún no contaba con 9 años de edad causó gran sensación al interpretar en flautín algunas difíciles variaciones acompañado por una orquesta y escritas sobre un motivo de la Opera “Los Martores” de Donizetti en la fiesta de inauguración del “Hospital de Caridad” en 1864 y que hizo predecir al Maestro Don José Reyes,director de la Banda de Música del Cuerpo de Bomberos, el futuro brillante de aquel muchacho.Cuando visitó a Sagua el niño cantante Romeo Dionesi, Ramón participó de su concierto, impresionando tanto que el padre del cantante quizo llevárselo a Italia y pagarle su educación musical.
El mismo concepto tuvo de él Don José White el virtuoso violinista cubano cuando estuvo en Sagua y lo invitó a tocar una dificil pieza de su creación;al finalizar triunfalmente el concierto lo invitó,ante los aplausos del público,a que se fuera con él a Francia, dando esto lugar a que el pueblo comenzara a apoyar esta idea y poco tiempo después el jóven partió a Madrid con el dinero recaudado en Sagua después de su magnífico concierto.Allá ingresó en el Real Conservatorio de Música y Declamación, y en su primer examen anual obtuvo el primer Premio con Medalla de Oro entre los 27 aspirantes,hecho que hizo predecir al Gran Maestro de Flauta Don Pedro Sarmiento que este sería su sucesor en la Cátedra.
calma escrutó a los 48 participantes para finalmente elegir unánimemente a Solís.A partir de este reconocimiento comenzó su brillante carrera a través de toda Europa y América. Los triunfos se sucedían unos detrás de otros y París lo reconoció como Madrid;Don Ramón Solís comenzaba a ser reconocido por los más severos críticos que no dudaron en proclamarlo como uno de los primeros instrumentistas de su época;más tarde lo resumió el poeta español Fernández Schaw al llamarlo sencillamente:” EL PRIMER FLAUTISTA DEL MUNDO”. viernes, 10 de octubre de 2008
Antonio Machín
considera entre los grandes de la canción cubana en todo el mundo, pero en España especialmente, se le considera un patrimonio en la música romántica que los hizo soñar por medio siglo. En Sagua tenía su Orquesta Machín pero aún no era el famoso Mito en que luego se convirtió. Fue el primer artista negro que actuó en el Teatro Nacional de La Habana. Después triunfa en Nueva York, Londres y París, pero su amor y vida estuvo en España donde se asentó para siempre y nunca más quizo regresar a su Sagua La Grande querida aunque sí mantuvo un inseparable contacto con la Sagua La Grande del exilio en Estados Unidos y no dejaba de recibir su revista “El Undoso” que siempre leía con voracidad. En España vivió hasta su muerte en Madrid el 4 de Agosto de 1977. Entre sus famosas interpretaciones estaban: “Angelitos Negros”, “Dos Gardenias”, “Toda una vida”, ”Noche Triste”, ”Madresita” y la tan querida por los sagüeros: “Sagua La Grande”, composición propia que ya es un himno de Sagua en la generación actual. Entre sus otras composiciones están: “Peregrina Flor”, ”A Baracoa me voy”, “Mi angel Protector”.
CARTA DE
(26-Octubre-1972).
Sr. Raoul García, Director de El Undoso, Miami,Fla.Distinguido coterráneo; Acabo de recibir en estos momentos las revistas que me envían. Ya en días anteriores había recibido su carta pero esperaba las revistas para contestarles, al mismo tiempo agradecerles a todos la atención, y ofrecerme con sumo gusto a todos los sagüeros. Hace algunos días recibí una carta del paisano Server desde Valencia donde me anunciaba que les había facilitado mi dirección, lo cual me alegró mucho. También recibí del sagüero Antonio B. Juglar residente en esa, una hoja de vuestra revista. Así es que como verán por el artículo aparecido en una revista de Madrid y reproducido por vosotros se han movilizado todos los sagüeros para localizarme. Y ya todo en mi poder estoy haciéndole estas líneas al mismo tiempo que les envío un LP con las últimas grabaciones hechas por mí hasta el momento y donde le dedico unas estrofas a nuestro querido pueblo. Espero que pasen un buen rato escuchando ese disco y me digan si con los años que llevo por aquí he perdido el sabor cubano. Yo trato de conservarlo. En fín, espero vuestras noticias y decirme si hay algún sagüero de mi época con vosotros; pocos sagüeros hay por aquí por Madrid, así que poco puedo decirles. También les mando una foto mía dedicada a la revista y a todos los sagüeros. Y nada más. Espero vuestras noticias y la revista cuando salga. Saludarme a todos y den en mi nombre un viva muy fuerte a SAGUA LA GRANDE. Saludos por todos de mi familia y un abrazo muy cubano de Antonio Machín”.

SEVILLA RINDE HOMENAJE A ANTONIO MACHIN CON UNA ESCULTURA
___
11 de Diciembre de 2006, SEVILLA (España) (EFE)
Varios centenares de personas asistieron hoy a la inauguración de una escultura de Antonio Machín en la ciudad sureña de Sevilla (Andalucía), donde el cantante cubano vivió, conoció a su mujer, se casó y fue enterrado.
La iniciativa ha sido promovida por la Hermandad de Los Negritos, cofradía (congregación con fines piadosos) a la que Machín estuvo muy vinculado y de la que su hermano, Juan Lugo, llegó a ser hermano mayor, y por el Distrito de Nervión de la ciudad andaluza, que ha costeado la estatua.
“No puedo expresar lo que siento porque estoy muy emocionada. Veo a mi padre, le veo a él (por Antonio Machín) y siento una alegría inmensa porque sé que esta ciudad no olvida a mi tío y los que me conocen no paran de hablarme de él cuando voy por la calle”, manifestó la sobrina
Aunque el proyecto viene de antiguo, el escultor
Esta iniciativa conmemora, con cierto retraso, el centenario del nacimiento de Antonio Machín en 1903 en Sagua la Grande (Cuba), y para llevarla a cabo el artista se puso en contacto con los familiares de Machín, especialmente con su sobrina, que reside en Sevilla, y comenzó a documentarse a través de fotografías y vídeos.
La estatua, fundida en bronce, representa a un Machín ya maduro, de unos 60 años, en una pose clásica, con sus maracas y su traje de chaqueta elegante y muy planchado. “La estatua es él, su gesto característico de coger las maracas y de agitarlas moviendo solamente las manos”, explicó emocionada María José
Aunque Antonio Machín nació en Cuba, llegó a Europa en 1936, tras el comienzo de su carrera en La Habana y en Nueva York, donde se hizo popular con “El Manisero”.
El cantante se casó en 1943 con la sevillana María de los Ángeles Rodríguez y desde entonces se afincó en Sevilla.
“Madrecita”, “Angelitos negros”, “Quizás, quizás, quizás”, “Bésame mucho” o “Dos gardenias” son algunos de los boleros más conocidos de este artista, que falleció en 1977 y que está enterrado en el sevillano cementerio de San Fernando.


